Desde siempre, el arte ha sido una forma expresiva fundamental. Desde la búsqueda de la belleza hasta una interiorioridad más profunda, desde lo objetivo hasta lo subjetivo, desde la razón y el consciente hasta los sentimientos y el inconsciente: “el arte es igual a la vida, la vida es igual al arte”, como solía decir el artista alemán Wolf Vostell.
A lo largo de los siglos, los artistas han apelado a este medio de maneras muy diferentes, tanto por la forma de representar sus obras como por su objetivo. Para adoptar una visión más global, considero que existen dos macrocategorías: el arte como medio de evasión y el arte comprometido.
Es indudable que entre los artistas hay escapistas expertos. Un claro ejemplo son los impresionistas, como Vincent Van Gogh, que miran el mundo desde una perspectiva diferente y lo reinterpretan. El escapismo deriva del deseo de huir de la realidad, alejándose de lo cotidiano para alcanzar la paz.
En cambio, el arte comprometido remarca una profunda conexión con el contexto en el que se produce. Aunque existen realizaciones que ensalzan la realidad del artista, las obras de protesta -que encarnan un profundo deseo de cambio y una voluntad de oponerse a poderes establecidos que no se comparten- resultan aún más impactantes. Entre los ejemplos mas famosos, cabe mencionar Los fusilamientos del tres de mayo, cuadro pintado por Francisco de Goya, el mural Guernica, realizado por Pablo Picasso, y las obras de Banksy. No es casual que haya obras que fueron objeto de censura en períodos obscuros de la historia, como durante los regímenes dictatoriales.
Para resumir, las funciones del arte son muchas y diferentes, pero todas tienen un aspecto en común: representan un instrumento expresivo imprescindible y un tesoro necesario para toda la humanidad.
Valentina Giudici. Génova, Italia.
Cartas de los lectores. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 19 Mayo 2022.
Aviso a navegantes– Los lectores que quieran enviarnos cartas para su publicación deben de hacerlo a través de la dirección de correo general, incluyendo en el tema del mensaje “cartas de los lectores” o “cartas al director”. En función del número que tengamos y del interés que suscite el tema tratado serán publicadas unas cuantas una vez por semana.