Esta radiografía de los hidrocarburos africanos quedaría incompleta si no prestáramos atención a la situación política en la que se encuentran los países productores de petróleo y gas y por lo tanto los que tienen las mayores reservas energéticas africanas.
De obligada mención es la situación en la que se encuentra Libia después de una guerra civil que se inició con una revuelta en contra del régimen y que terminó enfrentando a diversos bandos, siendo apoyados los que se oponían al régimen por Francia, el Reino Unido, y Estados Unidos, con la creación de una zona de exclusión aérea por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, bajo la resolución 1973, que sirvió para erradicar el régimen de Gadafi. La destrucción del Estado libio sin que desde entonces se haya podido establecer uno nuevo, unitario y sin hostilidades, ha llevado a Libia a la practica a dejar de existir como país. El territorio ha quedado dividido en dos grandes áreas, la Tripolitana (con capital en Trípoli), y la Cirenaica (con capital en Bengasi). La falta de control efectivo del territorio por un ejército regular y la diseminación de armamento ha hecho que Libia sea un territorio en el que se mueven muy bien los grupos armados yihadistas y los traficantes de seres humanos que huyen hacia Europa. Por estas razones la capacidad de producción de petróleo (no tanto la de gas natural) ha quedado gravemente afectada.
La estabilidad de Argelia ha permitido que durante muchos años España obtenga más de la mitad de gas natural de este país a través de dos gasoductos. Sin embargo, la tensión entre Argelia con Marruecos, como decíamos más arriba, ha llevado al régimen argelino a dejar de proporcionar gas natural a través del gasoducto del Magreb que pasa por este otro país. La Primavera Árabe en Argelia fue testimonial pero el país, aunque levantó el Estado de Emergencia, instaurado desde 1992 sigue siendo a la practica un régimen de partido único, que tiene una historia de enfrentamientos con Marruecos. Uno de los más importantes tiene que ver con los saharauis que viven en la región de Tinduf desde que Marruecos invadió la antigua colonia española del Sáhara Occidental, y éstos entraron en guerra con los marroquíes. En los territorios del Sur de Argelia podrían encontrarse diferentes grupos de yihadistas que se mueven por la vasta región del Sahel.
En Egipto triunfó la revuelta árabe y se desplazó a Mubarak dando paso a una democracia en la que vencieron los Hermanos Musulmanes. Sin embargo, los militares en el contexto de una nueva protesta depusieron al presidente Morsi, ascendiendo Al Sisi a la Jefatura del Estado. Egipto parece haberse estabilizado pero la extensa frontera que mantiene con Libia, donde se mueven grupos del Estado Islámico, y Al Qaeda del Magreb Islámico, pueden desestabilizarlo en las regiones limítrofes. De vital importancia para el comercio mundial es el Canal de Suez en manos del Estado Egipcio: recientemente el accidente de un carguero de grandes dimensiones que obstaculizó esta vía de comunicación paralizó buena parte del transporte de mercancías que iban desde Oriente a Europa, mientras buscaban una vía alternativa.
El problema más importante que tiene Nigeria son las diferencias económicas que existen entre sus diferentes capas sociales en un país de más de 200 millones de personas. Nigeria se ha convertido en el principal exportador de petróleo, y uno de los más importantes de gas natural licuado a través de buques LNG, pero no tiene refinerías. La crudeza de pobreza en este país llevó a muchos a apropiarse del petróleo artesanalmente, produciéndose diversos accidentes mortales. En la década de los noventa del pasado siglo en el Golfo de Guinea se vivieron guerras civiles encarnizadas como la de Liberia y Sierra Leona. Por si faltaba algo los grupos de yihadistas que se mueven por el Sahel, y los que se encuentran también en su territorio, como Boko Haram, pero también Al Qaeda del Magreb Islámico, son una amenaza para el régimen y pueden serlo por lo tanto también para la producción de hidrocarburos.
* * *
En cuanto al uranio países europeos como Francia importan la mayoría de este mineral del continente africano como Níger para sus uso civil o militar. Podría establecerse una superposición de las fuerzas militares francesas en territorios como Malí donde operan grupos como Al Qaeda del Magreb Islámico o en Nigeria con el caso de Boco Haram que no desentonaría mucho o no distan mucho de las fuentes de minerales que se encuentran el subsuelo en países como Níger.
* * *
En cuanto al coltán el asunto se complica. Las principales reservas se encuentran en la República Democrática del Congo, y este país también es el principal productor africano de este mineral. Los productores que cuentan con concesiones en este país aseguran que comercializan el coltán con medidas de supervisión internacional pero las regiones de Kivu Norte y Kivu Sur se encuentran en conflicto armado por lo que desconocemos si se cumplen estas medidas supervisadas y puede haber un tráfico ilegal de este mineral.
* * *
Esta conflictividad en los países productores de hidrocarburos sumada al resto de conflictos no resueltos y la falta de expectativas económicas y sociales en el resto de los países africanos ha provocado desde hace al menos dos décadas un éxodo de millones de personas desesperadas que huyen tanto al norte, en dirección a Europa, como en menor medida hacia el Sur, en dirección de Sudáfrica. Sin embargo, esto no debería hacernos pensar que los movimientos de personas en el continente africano son sólo hacia Europa o hacia Sudáfrica, en este mapa de ofrecemos podemos comprobar como en el 2017 había otros muchos destinos dentro del continente africano.
Finalmente creo interesante señalar que recientemente los mercenarios rusos del Grupo Wagner han entrado en acción en Libia y en la región del Sahel, aprovechando el repliegue del ejercito francés hacia el Níger. Indudablemente Rusia como hacen los europeos tiene sus propios intereses en el continente africano. En este mapa podéis comprobar vosotros mismos como la presencia de grupos yihadistas y militar internacional rivaliza por ofrecer seguridad a los estados africanos.
Fuentes:
- El mapa de las migraciones intra-africanas lo podéis encontrar en el informe del 2018 de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)
- Finalmente el mapa de “las fuerzas presentes en África” procede de Gepolitical Future.
Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 14 Diciembre 2021.