Lo que viene a continuación es una clase sobre Geopolítica en África que he impartido recientemente en el Máster de Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros de la Universidad Complutense de Madrid. Consta de tres bloques: la introducción, los flujos comerciales, los recurcos energéticos y minerales, los conflictos por los recursos, y las conclusiones.
* * *
Mi idea inicial era de hablar de aquello que más sé que es la historia y los conflictos, pero finamente durante la preparación de la clase ésta se derivó en el campo de los recursos y los conflictos derivados de los mismos en el continente africano. Un aspecto que es capital en la geopolítica. Primero pensé en trabajar sobre los hidrocarburos y más tarde surgieron también los recursos minerales, entre ellos el uranio que forma parte de los recursos energéticos, pero también el coltán, que está presente en vuestros ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Avanzando en mis investigaciones comprendí que para tener una visión global de la explotación de los recursos hacia falta hablar también los flujos comerciales por lo que en esta clase vamos a hablar, y en un primer lugar, también de ellos.
Toda la información y todo lo que hoy os voy a explicar lo vais a poder comprobar en una serie de fuentes oficiales de información y bases de datos. Por lo que mi intención en esta clase aparte de daros una visión sobre estas cuestiones es la de ofreceros herramientas útiles para que podáis utilizarlas en vuestros trabajos o investigaciones.
A modo introductorio voy a tratar ahora de contestar unas preguntas. Y luego ya entraremos en materia.
1. ¿Qué es la geopolítica?
Por geopolítica podemos entender que es la relación que existe entre la geografía y la política. En ella entran toda una serie de factores entre los que se encuentran la economía, la demografía, la seguridad y la defensa, los recursos energéticos y los minerales, pero también la propia historia de una región o un país determinado.
2. ¿Por qué es importante estudiar la geopolítica?
La geopolítica es fundamental para que los Estados apliquen una determinada política exterior con los demás países o regiones en el mundo. Podemos decir que, si la política exterior es la acción política de un Estado en el mundo, la geopolítica es la herramienta por la que se sirven los Estados, pero también las empresas, para informarse previamente de toda una serie de aspectos a tener en cuenta para llevar a cabo la política exterior.
Si esto que os cuento incide en la política, estoy convencido también que la geopolítica, es muy útil para cualquiera que quiera entender lo que sucede en el mundo, y también tomar sus decisiones políticas, pues como hemos visto engloba toda una serie de aspectos necesarios para conocer una realidad determinada.
3. ¿Qué nos pueden decir los flujos comerciales?
Los flujos comerciales de venta y compra de productos y entre países nos indican no sólo que ofrece cada país y que necesita cada país si no que tipo de economía tiene un país determinado. Un país desarrollado tendrá muy diversificadas sus fuentes de ingresos y gastos, tendrá muchos productos para exportar y muchos para importar, tendrá en fin muchos proveedores y clientes. Pero en cambio uno que basa su economía en sólo unos cuantos, y más aún, en materias primas o combustibles, no tiene una economía suficientemente desarrollada y es muy dependiente de sus proveedores y clientes.
4. ¿Por qué es importante estudiar los recursos y entre ellos los energéticos?
Preguntar esto en estos días en los que el precio de la energía está en alza y empieza ser un problema creo que ya sería suficiente para responder a esta pregunta. Pero añadiré algo tan básico como es que sin energía no puede funcionar ningún tipo de sociedad, dando igual si hablamos de una gran metrópolis o un pueblo perdido en medio de unas montañas. Si este es el punto de vista del consumidor de energía es muy importante también el del productor, pues en la mayoría de los casos, los países que son productores de energía fósil (hidrocarburos, pero también el carbón) y también minerales como el uranio, obtienen la mayoría de los ingresos por la venta de los mismos. Esto contrariamente a lo que podríamos pensar no soluciona todos sus problemas porque los Estados productores no han sabido o podido diversificar su economía, y en muchos casos se han visto envueltos en conflictos armados por el control de estos mismos recursos. Para quién tenga cierta edad recordará la Guerra de Iraq de 2003, pero también, más recientemente, la Guerra de Libia de 2011.
* * *
El escritor Joseph Conrad en 1899 escribió una de sus novelas más conocidas, “El corazón de las tinieblas”, que fue adaptada al cine por Francis Ford Coppola en su película “Apocalypse now”. Pues bien, esta novela, que os recomiendo, es un relato de un comerciante que es enviado a lo más profundo del continente africano para encontrar a uno de los hombres más importante de la compañía, que como pronto comprenderá ha enloquecido. El relato de Joseph Conrad fue una crítica a aquellas tinieblas que el hombre blanco llevo a África en un momento en que los europeos se habían dividido el continente, y de hecho habían trazado las fronteras, para extraer todo tipo de materias primas. Hoy África, aunque como comprobaremos no está tan explotada, en muchos aspectos recuerda este relato de Joseph Conrad.
Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 14 Diciembre 2021.