El pasado 15 de octubre hizo 81 años del fusilamiento de Lluís Companys, el presidente de la Generalitat Republicana, por parte del franquismo. Fueron muchos los actos de homenaje que se celebraron por toda Cataluña. En mi caso, me tocó participar en el acto que tuvo lugar en Granollers, en los Jardines Lluís Companys, al lado de la estatua del presidente. Dije lo siguiente:
Hoy hace exactamente 81 años que Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Cataluña, fue fusilado en el foso de Santa Eulalia de Montjuic, después del consejo de guerra que el día antes lo condenó a muerte por el delito de ‘rebelión militar’. Fue, como se ha dicho tantas veces, la historia al revés.
Porque Companys era el presidente de una institución que representaba a todos los catalanes y todas las catalanas, y llevó a termino una dilatada vida política que no había evitado, en más de una ocasión, pasase por la prisión y fuese represaliado. Querría recordar, de su extensa militancia, dos momentos especialmente importantes:
1- En primer lugar, los años 1917-1923, aquellos años convulsos durante los cuales demostró una especial sensibilidad por la problemática social, como su amigo de los años escolares Francesc Layret. Sobre todo a partir de 1919, cuando se iniciaron las grandes movilizaciones obreras presididas por la CNT, apareció el pistolerismo de la patronal y se incrementó la represión gubernamental, actuó como abogado de los trabajadores.
Esta implicación con el movimiento obrero explica que durante este periodo fuese detenido en diversas ocasiones, como cunado en noviembre de 1919 fue deportado al castillo de Mola de Maó con diversos dirigentes sindicalistas, como Salvador Segui, ‘el Noi del Sucre’.
Después del asesinato de Layret, en 1920, siguió los mismos pasos que su amigo en la defensa de los campesinos rabassaires, en contra de los propietarios. Y a principios de 1921, juntamente con otros republicanos de izquierdas, fue configurando la idea que ya tenía Layret de constituir una organización sindical de campesinos, que quedó formalmente creada en 1922 con el nombre de Unió de Rabassaires i altres Cultivadors del Camps de Catalunya. Precisamente Companys redactó los estatutos y fundó y dirigió su periódico La Terra que comenzó a aparecer en octubre de 1922.
2- El segundo momento que querría recordar es cuando ya era presidente de la Generalitat, en plena Segunda República y a parir del 1 de enero de 1934 cuando substituyó a Francesc Macià. Los dos momentos más importantes de la primera parte de su mandato fueron cuando impulsó la Llei de contractres de conrreu, que provocó una intensa crispación social y política tanto con los propietarios catalanes como con el gobierno de la República, que en aquel momento estaba formado por organizaciones de derechas; y cuando el seis de octubre de 1934 proclamó el Estado Catalán de la República Federal Española.
Es conocido que el 6 de octubre fracasó, que Companys y su gobierno fueron detenidos, juzgados por un delito de ‘rebelión militar’ y condenados a 30 años de cárcel. En el juicio, que se celebró en Madrid en el mes de mayo de 1935, Companys tuvo una intervención, durante la cual asumía toda la responsabilidad de los hechos. En concreto dijo:
“En nombre propio, para insistir en recabar para mí la responsabilidad mayor. Mis compañeros, por la serenidad de su espíritu, por el afecto que me tienen, por motivos de elegancia espiritual, sienten honor y satisfacción en compartir y en igualar sus responsabilidades con la mía. Pero en mí produce una sensación que me ha de decir: Señores del Tribunal, esto no seria justo. Si hay un responsable, soy yo, o, cuanto menos, yo deseo absorber la mayor parte de responsabilidad”.
La condena fue contundente y Companys y su gobierno no salieron de prisión hasta el 21 de febrero de 1936, cuando después de la victoria electoral del Frente Popular el gobierno y la Diputación Permanente de las Cortes decretaron la amnistía y Companys recuperó la presidencia de la Generalitat.
–
Estos dos momentos que acabo de sintetizar pienso que explican que cuando se produjo el fusilamiento de Companys, desde la prisión Modelo de Barcelona -donde existía un Comité de prisión formado, entre otros, por miembros de la CNT, la UGT, ERC y el POUM- se decidió editar un periódico en catalán explicando todo el calvario del Presidente mártir. Ramón Fernández Jurado, militante del POUM, en sus memorias explica que a partir del material informativo que les hacia entrar Antonia Closa –la compañera de Daniel Rebull (David Rey)- redactó ‘L’Espurna’, la primera publicación en catalán de la posguerra, donde exponían el consejo de guerra y el fusilamiento de Companys. Y Fernández Jurado termina diciendo: “la muerte de Lluís Companys era una pérdida irreparable para todos nosotros. Nuestro viejo compañero David Rey conocía bien a Companys por sus largas estadas en las prisiones y en la redacción de ‘L’Espurna’ proporcionó una serie de hechos vividos entorno de quién fue, junto con Francesc Layret, abogados de lo sobreros de Cataluña”.
Esta es una característica de la vida y obra de Companys que no siempre se ha destacado suficientemente. Y yo pienso que hace falta, efectivamente, destacarla y ponerla en valor.
–
Pelai Pagès Blanch es profesor de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona especializado en la Segunda República Española, la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición.
El artículo fue publicado originariamente en catalán en el blog de Pelai Pagès y puede consultarse a través de este enlace. La publicación en este periódico cuenta con la autorización del autor.
Redacción. Memoria. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 14 Octubre 2021.