Los crímenes contra la humanidad: una reflexión a partir del cine – por José Miguel Hernández

Las fotografías de las víctimas del Tuol Sleng hoy exhibidas en el Museo del Genocidio - Wikimedia Commons

La presente comunicación está construida a partir de un proyecto educativo que se llevó a cabo en un Colegio de Hospitalet de Llobregat. Dicho proyecto se desarrolló en el Curso académico 2017/18 y se centró en el cine histórico como herramienta para la formación académica y, de forma muy especial, la referente a valores humanos, contemplados en el Curriculum oficial de 1º de Bachillerato. Desde un punto de vista didáctico se siguieron diferentes dinámicas: desde la presentación magistral y grupal hasta la investigación personal y trabajo cooperativo.

Durante el Curso académico se proyectaron diversos films que resumían los contenidos de las diferentes unidades didácticas del temario establecido.

Cada uno de los films vistos, a los que se dedicaron dos sesiones para su presentación de contexto y tres para su visionado, más una última destinada a su comentario, concluía un bloque de contenido del curriculum establecido. En cada uno de estos films se resaltó de forma especial la toma de conciencia y de decisiones ante determinados sucesos, que en este Curso fueron derivando hacia el estudio de los delitos de genocidio y crímenes contra la Humanidad.

La propuesta didáctica que se explica a continuación es la correspondiente al último film propuesto y, por ello, constituyó la síntesis final de todos los valores sobre los que se construyó el curso de Historia del Mundo Contemporáneo. El film seleccionado fue LOS GRITOS DEL SILENCIO, (1984), de Roland Joffe.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

La actividad que más adelante se describe es el punto final de una serie de films a través de los cuales se trabajaron una serie de objetivos que, a continuación, se definen.

A) Iniciar al alumnado en el conocimiento de la Historia Contemporánea como época conflictiva y a través del uso de fuentes diversas, en especial las fílmicas.

B) Identificar los elementos que definen el bienestar de una sociedad civil, entendiendo como tal la consecución de la igualdad social, política y económica.

C) Identificar los elementos que definen la desigualdad de una sociedad civil, entendiendo como tal la ausencia de la igualdad social, política y económica.

D) Definir e identificar las situaciones que constituyen el delito tipificado de «crimen contra la Humanidad».

E) Valorar la necesidad de defender los principios democráticos como elementos reguladores de la convivencia en nuestra sociedad.

F) Tomar conciencia de la necesidad de adoptar actitudes éticas de resistencia y denuncia ante situaciones que pongan en peligro la convivencia ciudadana y la igualdad social, política y económica.

Estos objetivos se evaluaron a través de los siguientes ítems:

  1. Visionado atento, correcto y respetuoso de cada uno de los films.
  2. Identificación y definición de las diferentes problemáticas que planteaba cada uno de los films.
  3. Definición de los personajes principales y secundarios de cada uno de los films.
  4. Participación en el debate posterior al visionado de cada uno de los films
  5. Resolución de un cuestionario referido a los contenidos teóricos y fílmicos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DIDÁCTICA

Los seis films que se proyectaron (incluido el que se explica con detenimiento más adelante) siguieron un protocolo idéntico con el fin de crear una rutina que favoreciese el aprendizaje. Dicho protocolo fue el siguiente:

  1. Presentación del contexto histórico en el que se desarrolla la acción del film. En los referentes al siglo XX (cuatro de los cinco propuestos) se introdujeron elementos correspondientes a la definición de «Crimen contra la Humanidad/Genocidio».
  2. Presentación del film y visionado del tráiler.
  3. Pase del film en tres sesiones. En las sesiones del último film hubo un ligero cambio que más adelante se explicará.
  4. Feed-back en torno al film proyectado. La dinámica seguida es la clásica: planteamiento de algunas cuestiones, resolución personal y trabajo de grupos para preparar el debate. Planteamiento por parte del/la docente de las cuestiones a trabajar, y relativas al film, para la resolución del cuestionario.

ACTIVIDAD FINAL

Antes de ver el último film se pasó a todos los integrantes del grupo/clase el siguiente cuestionario con el objetivo de poder comprobar la asimilación del concepto de «Crimen contra la Humanidad». El cuestionario era personal y la razón esgrimida era precisamente ésa, que su respuesta sería evaluada a efectos de calificación.

  1. Actividad previa (una hora lectiva)
  • Resolución de un breve cuestionario personalizado en torno a una cuestión central: los crímenes contra la Humanidad.

c.1. ¿Qué significa CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD?

c.2. ¿Consideras que los crímenes contra la Humanidad han de ser perseguidos y juzgados por un Tribunal Internacional?

  • Para la puesta en común podría haberse seguido las siguientes dinámicas, pero finalmente, se optó por la marcada en negrita
  1. Recoger las respuestas de los cuestionarios y vaciar su contenido por parte del/la docente para su posterior evaluación inicial.
  2. Recoger las respuestas personales y formar grupos de tres para que elaboren una respuesta común que, cada grupo, ha de exponer a la clase.
  1. De forma individual, cada alumno/a y en dos post-it de diferente color, escribe sus respuestas. Posteriormente, engancha las mismas allí donde encuentre semejanzas o, en el caso de divergencia, las sitúa alejadas.

*  Presentación del contexto histórico (Guerra Fría) en el que se desarrolla y visionado del tráiler.

  1. Proyección de LOS GRITOS DEL SILENCIO (tres horas lectivas)

En cada una de las tres sesiones se dejaron los últimos 5-10 minutos para la resolución de un cuestionario personal que se recogió al final de la sesión. Dicho cuestionario era diferente en cada una de las tres y perseguía que el alumnado se centrara en la visión atenta del film. A continuación, se exponen las cuestiones

2.1. Describe el planteamiento inicial del film

Describe dos escenas que hayan llamado especialmente tu atención

Identifica los personajes centrales que han aparecido

2.2. ¿Qué tres escenas escogerías para describir esta segunda parte del film?

¿Por qué las has escogido?

¿Podrías definir las actitudes de los diversos personajes ante la violencia que ejerce el poder político?

2.3. Ahora que has visto el film: ¿pensabas que iba a terminar así?

Si te imaginabas otro u otros, ¿podrías explicarlo?

  1. Debate final

3.1. Para esta fase final era preciso el vaciado por parte del docente de las respuestas de los cuestionarios anteriores, a fin y efecto de que el alumnado repasase personalmente sus respuestas y, a continuación, y en los grupos establecidos desde el inicio, pudiesen comentar las respuestas para el debate final. En cuanto a la distribución del tiempo para esta última actividad, éste fue el criterio seguido:

Se dedicó un tiempo personal (5 minutos) para que repasasen sus respuestas y, respetando los grupos establecidos al inicio de la actividad, prepararon una respuesta común y consensuada (10 minutos). El resto de la sesión lo constituyó el debate final (20 minutos).

Antes de terminar se les pasó un cuestionario de evaluación de la actividad realizada (10 minutos) Una vez realizado este paso se volvieron a recoger los cuestionarios y se entregó un cuestionario final que es el que a continuación se muestra.

3.2   CUESTIONARIO FINAL

3.2.1. Los sucesos relatados en el film, ¿pueden ser clasificados como crímenes contra la Humanidad? ¿por qué?

3.2.2. ¿Consideras que es lícito que la Comunidad Internacional persiga y juzgue estos crímenes? ¿por qué?

3.2.3. ¿Conoces otros casos de crímenes contra la Humanidad que se hayan cometido? ¿cuáles? ¿han sido perseguidos y juzgados sus responsables? ¿con qué resultado?

3.2.4. Finalmente, explica qué es lo que ha aportado este film a tu actitud personal ante los derechos humanos

RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA PROYECCIÓN DEL FILM

* Sesión 1: Entre todas las respuestas obtenidas se destaca la actitud de los periodistas en una situación delicada, la cual definen y sitúan en el contexto cronológico de finales de los años 70, en la zona del Extremo Oriente.  Por otra parte, y en cuanto a las dos escenas que más llamaron su atención, la explosión de la bomba en la calle y el avance del jemer rojo, el abrazo de un niño, las víctimas de los fusilamientos, los lloros de los niños, las imágenes de los heridos en el hospital y los intentos frustrados de Sidney de tomar fotos, son las que aparecen con mayor frecuencia.  Definieron correctamente a los personajes principales y secundarios.

* Sesión 2: La alegría de los camboyanos ante el final de la guerra, según sus propias palabras, les conmovió. Pero, muy rápidamente, el inicio de la evacuación de los habitantes de la ciudad hacia los campos de reeducación muestra la verdadera cara de lo que está pasando.  La actitud de los periodistas occidentales y su solidaridad con el periodista camboyano amigo de Sidney, que ha preferido quedarse y dejar marchar a su familia. Les llamó mucho la atención y siguieron con mucho interés todo el proceso de falsificación, finalmente fallido, del pasaporte. Las escenas de sufrimiento del periodista camboyano fueron caracterizadas como especialmente tristes: la sensación de impotencia ante el destino en los campos de reeducación, la violencia indiscriminada y sistemática en los mismos. Pero muchos de ellos insistieron en destacar el triunfo de la bondad, la amistad y el amor en situaciones difíciles y la importancia del trabajo en equipo.

¿Por qué?, nos podríamos preguntar. Pues, según se aprecia por sus respuestas, porque los seres humanos somos capaces de rebelarnos ante las situaciones difíciles y de luchar por la libertad.

* Sesión 3: En cuanto al final hubo división de opiniones. La mayoría manifestó su acuerdo con el mismo pero algunos, pocos,  pensaban que el periodista camboyano acabaría muriendo y que Sidney no se enteraría. Otros consideraron que los dos periodistas acabarían encontrándose en el campo de trabajo. Y a otros, finalmente, no les agradó que el niño acabase muriendo.

Cuando hubieron de expresar los posibles cambios que introducirían en el film, en especial al final, algunos consideraron que la mujer del periodista camboyano acompañase a Sidney en la escena del reencuentro. Otros consideraron que el periodista camboyano debería haber muerto y que el que había de vivir era el niño pequeño. Otros consideraron que el lugar de reencuentro debía ser en Estados Unidos. Finalmente hubo bastantes intervenciones que consideraban que el film debería haber incluido más imágenes de lo que ocurrió con la población camboyana y la destrucción del paisaje.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FINAL

  1. Cuestionario previo (véase c1 y c2)
  • El alumnado definió con corrección el concepto de crimen contra la Humanidad, destacando los siguientes matices, que han sido agrupados. Algunas respuestas enfatizaban algún aspecto concreto: acto tipificado como asesinato, exterminio, violación, deportación… definido tras la Segunda Guerra Mundial, y que afecta a parte o la totalidad de un grupo humano por motivos étnicos, raciales o religiosos. Acto que rompe las leyes morales establecidas. Acto negativo que afecta a la integridad física y moral de un determinado número de personas
  • El alumnado consideró que los crímenes contra la Humanidad debían ser perseguidos porque:
  1. Hay que hacer justicia, aunque haya pasado tiempo.
  2. Porque crea una situación de inseguridad general
  3. Porque atentan contra los Derechos Humanos.
  4. Porque las ideas siguen vigentes y hay que estar atentos.
  5. Porque hay que honrar y reparar el daño hecho a las víctimas.
  6. Porque es una forma de apreciar los errores de los gobiernos implicados

Sólo un alumno consideró que han de ser perseguidos en el momento, pues no sirve de nada remover el pasado.

  1. Cuestionario final (Véase 3.2)
  • Los sucesos relatados en la película pueden ser clasificados como crimen contra la Humanidad porque:
  1. Por la brutalidad exhibida en ambos bandos sobre la población campesina, especialmente mujeres y niños, brutalidad que deriva en genocidio
  2. Porque se daña la integridad y los derechos de las personas a la vida y a la libertad de expresión.
  • De forma absoluta, las respuestas señalaban la licitud para la Comunidad Internacional juzgase estos crímenes porque:
  1. Ha de haber justicia
  2. Los responsables han de ser castigados.
  3. Hay que limpiar el pasado y condenar lo que no pudo ser condenado.
  4. No se puede olvidar.
  5. No hemos aprendido tras la lección de la Segunda Guerra Mundial
  6. Si en el propio país no se juzga, ¿quién velará por la justicia sobre las víctimas?
  7. No es cuestión de licitud, sino de obligatoriedad.
  8. No se puede permitir la felicidad de unos a costa del dolor de otros.
  9. SIRIA, COREA DEL NORTE, ISRAEL, PALESTINA, CHECHENIA e IRÁN son los países que recuerdan como escenarios de conflictos, aunque no dan más información sobre si sus responsables han sido detenidos y juzgados.
  • La actividad les aportó:
  1. Pena y lástima. Seguimos incumpliendo los deberes para con los seres humanos. La Humanidad no se respeta a sí misma.
  2. Más conocimiento de la situación internacional.
  3. Desorientación y frustración: ¿cómo es posible que esto siga sucediendo?
  4. Motivos para una reflexión sobre lo que ocurre en el mundo.
  5. Concluir que la vida es más importante que los territorios.
  6. Que es muy sencillo desatar la violencia y que no ha de ser permitida.
  7. Que no toda la Comunidad Internacional respeta los Derechos Humanos.
  8. Que los periodistas son fundamentales en la difusión de lo que ocurre.
  9. Que el ser humano puede ser y es muy frío con los seres humanos, pero es evidente que la solidaridad, afortunadamente, aún existe.

CONCLUSIONES, VALORACIONES Y SUGERENCIAS

* Acabada la experiencia he de reafirmar que la enseñanza de la Historia no puede seguir obviando el uso y tratamiento de las fuentes visuales, habida cuenta de la información que contienen, especialmente útil para la transmisión del conocimiento. Puede objetarse que las fuentes textuales son más decisivas, pero este es un mensaje incompleto en un mundo en el que vivimos rodeados de imágenes y donde nuestro alumnado produce imágenes a una velocidad. Las fuentes textuales son muy importantes, no cabe la menor duda, pero desde la aparición de la fotografía han quedado un tanto desfasadas: ¿cómo podemos seguir afirmando que nuestro conocimiento histórico del pasado es mucho más completo que el de una época actual, donde la fotografía, el documental y el cine se han convertido en canales insustituibles a tiempo real de lo que está sucediendo?

* En este sentido, el uso del cine histórico como herramienta didáctica se ha convertido en algo esencial. Como documento puede incurrir en todo tipo de manipulaciones, pero eso no es ninguna novedad: la memoria oral histórica y las fuentes textuales son tan manipulables como las fílmicas. Y en eso estriba su riqueza: los diferentes elementos que configuran un film son un campo de trabajo de investigación bastante más comprensible para el alumnado de hoy en día y, además, mantiene el mismo nivel de conexión con otras fuentes y ámbitos de conocimiento.

* Los adolescentes son un público ideal para trabajar el cine. Su estado de desarrollo mental les permite plantearse preguntas, resolverlas, manifestar conformidades y asumir actitudes éticas en la línea de la construcción de unos valores democráticos. Y ello es porque el componente emocional juega un papel decisivo. Educar a través del cine es educar las emociones pero, claro está, unas emociones sustentadas en el conocimiento teórico de la Historia, algo que, en este caso, se cuidó con esmero.

* Por ello queda el futuro a corto plazo, definido por la segunda parte de este proyecto iniciado que, a grandes trazos, consistió en que el alumnado conociese de forma significativa la actual situación conflictiva del mundo, sí, pero también las evidentes muestras de que los seres humanos tampoco están dispuestos a permitir la desigualdad y la violencia gratuitas. La guerra, las mujeres como sujetos activos y pasivos en la misma, el papel de las ONG´s, las organizaciones internacionales, el papel de las Iglesias, la sociedad civil… todos ellos reflejados en un documental que ellos y ellas llevarán a cabo. De espectadores a protagonistas, ésta sigue siendo la cuestión fundamental en la enseñanza de la Historia.

José Miguel Hernández López. Barcelona.
Colaborador, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 9 Septiembre 2021.