
El 5 de mayo de 1945 el Ejército norteamericano libera el campo de concentración de Mauthausen siendo recibidos por los supervivientes con una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». Días antes las SS habían abandonado el campo dejándolo en manos del cuerpo de policía de los bomberos de Viena, momento en el que de facto los presos tomaron las instalaciones. Mauthausen fue el campo de concentración y exterminio al que fueron a parar la mayoría de los deportados españoles,
En el mes de noviembre de 2015 el PSOE presentó una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para homenajear a los españoles que fueron deportados al campo de concentración y exterminio nazi de Mauthausen. La proposición fue aprobada por unanimidad por todos los diputados pero no fue hasta cuatro años después cuando el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez instauró este 5 de mayo como ‘Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España‘.
Mauthausen fue un campo de concentración, de trabajo, y exterminio, cerca de la ciudad austriaca de Linz, al que fueron deportados 200.000 personas entre 1938 y 1945. Entre agosto y noviembre de 1940 fueron deportados a este campo 1.307 españoles en 11 transportes, de diciembre a abril de 1941 se deportaron 4.408 más en doce transportes, y a partir de mayo llegan mil más. Fueron parte del medio millón de españoles exiliados después de la Guerra Civil por termor a las represalias que al cruzar la frontera fueron recluidos en diferentes campos franceses como fueron Gurs, Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Barcarès, Septfons, Rivesaltes, Vernet d’Ariège, Sisteron, y Les Milles. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial algunos se integraron en el Ejército francés y otros en la resistencia francesa formando más parte el fenómeno del maquis. Los que corrieron peor suerte terminaron en Mauthausen donde fueron identificados con un triángulo azul que les clasificaba como apátridas porque ningún Estado les consideraba como propios.
En el momento de la liberación de Mauthausen estos españoles no pudieron volver a España porque se mantenía intacto el régimen dictatorial de Francisco Franco, terminando la mayoría de ellos siendo acogidos en Francia. Desde este espacio os invitamos a conocer en profundidad esta realidad por la que pasaron 7.532 españoles, de los que sólo sobrevivieron 2.335, en Mauthausen y otros campos, y todo el fenómeno de los campos de concentración y exterminio nazis en la entrevista que le hicimos recientemente a Alexandre Rigol miembro de la junta de la asociación Amical de Mauthausen.
Redacción. España. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 5 Mayo 2021.