
El 26 de enero de 1930 Miguel Primo de Rivera, tras siete años de dictadura, presentaba su dimisión tras comprobar que no contaba con la confianza de los capitanes del Ejército. Como sustituto al frente del Gobierno fue elegido Dámaso Berenguer cuyo cometido sería conducir el retorno a la normalidad constitucional. Pero el intento de vuelta a la situación anterior al 13 de septiembre de 1923 fracasó. Tras comprobar que ninguna fuerza política iba a concurrir a las elecciones anunciadas y comprobar que había perdido todos los apoyos dimitía el 13 de febrero de 1931. Cuatro días más tarde el almirante Juan Bautista Aznar se iba a convertir, sin él saberlo, en el epílogo de la Monarquía. Una vez formado su gabinete gubernamental anunciaba su programa electoral que incluía elecciones municipales en abril, provinciales en mayo y generales en junio. Sin embargo, el resultado de la primera imposibilitaría la celebración de las restantes citas electorales.
El 6 de marzo el Consejo de Ministros acordaba que la renovación de los ayuntamientos fuera total y se realizaría por medio de sufragio universal. El número de concejales vendría determinado por lo establecido en la ley municipal de 2 de octubre de 1877. Para ello los ayuntamientos eran conminados a reunirse en sesión extraordinaria el 15 de marzo y acordar el número de concejales que debía elegirse. Zaragoza , con una población de 178.465 habitantes, debía elegir 47 munícipes. Igualmente se establecía cuantos habían de elegirse por distrito, quedando el reparto del siguiente modo: tres en el Pilar, dos en La Seo, cinco en el primero de las afueras, en el de la Audiencia tres, otros tres en democracia, cuatro en San Pablo y Azoque, en el segundo de las afueras siete, seis en San Carlos y diez en San Miguel. Las fechas clave de los comicios iban a ser el domingo 5 abril, proclamación de candidatos, el 12 sería el día de la votación y el jueves 16 se realizaría el escrutinio general. Conocidas las condiciones y fechas de la lucha electoral, daba comienzo el proceso de formación de las candidaturas.
Desde el mismo momento en que el Gobierno había hecho pública su intención de celebrar elecciones municipales el Partido Socialista había acordado su participación en las mismas. Siguiendo las directrices marcadas por el Comité Nacional, la Agrupación Socialista de Zaragoza se reunía el 8 de marzo en Junta general extraordinaria y confirmaba su concurrencia a las elecciones al tiempo que proponía la formación de una alianza electoral con el resto de fuerzas antidinásticas. El Partido Radical Socialista reunido en Junta general extraordinaria bajo la presidencia de Santiago Pi Suñer también decidía participar en las elecciones y asimismo eran partidarios de la inteligencia con el resto de sectores antimonárquicos.
La última en hacer pública su posición ante las elecciones fue la Alianza Republicana, que en Zaragoza estaba compuesta por Derecha Liberal Republicana, Partido Republicano Radical, Partido Republicano Autónomo de Aragón, Partido Republicano Federal y Acción Republicana. El 12 de marzo, bajo la presidencia de Gil Gil Gil, se reunían sus integrantes y decidían formar bloque electoral con socialistas y radical-socialistas. Esa misma tarde, y presididos por el socialista Bernardo Aladrén, se reunían las tres fuerzas políticas que iban a formar la coalición republicano-socialista en Zaragoza. Optando por los 32 puestos de la mayoría habría seis candidatos socialistas, diez radical-socialistas y dieciséis integrantes de la Alianza Republicana (diez radicales, tres de Derecha Liberal Republicana y otros tres del Partido Republicano Autónomo). Así mismo se procedió al nombramiento del Comité electoral compuesto por los socialistas Bernardo Aladrén y Luís Viesca, los radicales Manuel Marraco y Sebastián Banzo y los radicales-socialistas Antonio Guallar y Mariano Joven.
Habría que esperar hasta finales del mes de marzo para conocer el nombre y la distribución por distritos de los candidatos de la conjunción republicano-socialista que fue la siguiente:
Distrito del Pilar: Miguel López de Gera (Abogado, P. Radical); Joaquín Uriarte Osés (Agente Comercial, P. Radical-Socialista).
Distrito de la Audiencia: Pablo Francisco Pineda Loscos (Abogado, P. Radical); Federico Martínez Andrés (Industrial tipógrafo, P. Radical-Socialista).
Distrito de La Seo: Bernardo Rubio (Obrero Tipógrafo, P. Socialista).
Distrito Primero de las afueras: Vicente Comet González (Industrial, P. Radical); Juan Antonio Sainz de Medrano Trigo (Médico y Doctor en Filosofía y Letras, P. Radical-Socialista); Luís Viesca Hernández (Empleado, P. Socialista).
Distrito de Democracia: Antonio Guallar Poza (Médico y Abogado, P. Radical-Socialista); Mariano Salillas Quílez (Propietario, P. Radical).
Distrito de San Pablo: Santiago Pi Suñer (Catedrático, P. Radical-Socialista); Sebastián Banzo Urrea (Contable, P. Radical); Bernardo Aladrén Monterde (Obrero tipógrafo, P. Socialista).
Distrito de Azoque: Emilio Lajusticia Ballada (Médico, P. Radical); Casimiro Sarría Górriz (doctor en Medicina, P. Radical-Socialista); Rafael D´Harcourt Got (Comerciante, Derecha Liberal Republicana).
Distrito Segundo de las afueras: Felipe Lorente Laventana (P. Radical); Jenaro Sánchez Remiro (Industrial, P. Radical); Alfonso Sarría Almenara (Industrial agricultor P. Radical-Socialista); Ángel Marco Murillo (Industrial, P. Republicano Autónomo de Aragón); Mariano Serra Valero (Obrero metalúrgico, P. Socialista).
Distrito de San Carlos: Simón Carceller Ferrer (Comerciante, P. Republicano Autónomo de Aragón); Francisco Monzón García (Comerciante, P. Republicano Autónomo de Aragón); Juan López Conde (Comercial, P. Radical-Socialista); Antonio Ruiz García (Exferroviario, P. Socialista).
Distrito de San Miguel: Luís Orensanz Moliné (Médico, P. Radical); Manuel Fernández Casas (Médico, P. Radical); Antonio Aramendia Navarro (Propietario, P. Radical-Socialista); Mariano Augusto Muniesa Belenguer (profesor de la Facultad, P. Radical-Socialista); Eduardo Castillo Blasco (Auxiliar de farmacia, P. Socialista); Manuel Pérez-Lizano Pérez (Médico, Derecha Liberal Republicana); Gumersindo Sánchez Guisande (Catedrático de la Facultad de Medicina, Derecha Liberal Republicana).
El planteamiento de los diferentes sectores monárquicos de la ciudad era formar una amplia coalición como habían conseguido los republicanos y socialistas. En pos de la consecución de dicho objetivo, el 14 de marzo se celebraban una reunión con la asistencia de Nicolás García por los bugallistas, Mariano de Pano por la Acción Social, Jesús Sala por los liberales conservadores de Sánchez Guerra, Gumersindo Claramunt por los liberales romanistas, Ricardo Horno por el Centro Constitucional y Legaz por los jaimistas. Al contrario de lo que había sucedido con su contrincantes electorales, las diferentes fracciones monárquicas fueron incapaces de llegar aún acuerdo por lo que el 12 de abril habría más de una candidatura monárquica.
Gumersindo Claramunt iba a presidir la comisión que formaría el Bloque Monárquico, a la postre la lista monárquica que mejores resultados iba a cosechar. Tras diversas gestiones presentaban a sus treinta y dos candidatos que iban a optar por la mayoría. Sus nombres y distribución fue la siguiente:
Distrito del Pilar: José Sancho Arroyo (Propietario), Pio Hernando Aceña, (del comercio)
Distrito de La Seo: Valentín Porras Castellano (Médico).
Distrito primero de las afueras: Gonzalo Calamita Álvarez (Catedrático), Ignacio Bosqued Guitarte (Propietario), Agustín Samá Laporta (Empleado).
Distrito de Audiencia: Luís del Campo y Armijo (Abogado), Isidoro Martínez Ortiz (Industrial).
Distrito de Democracia: Juan Burillo Cebrián (Industrial), Manuel Lazcano Julián (Industrial).
Distrito de San Pablo: Carlos Navarro Herranz (Industrial), Antonio Barbany Borrell (Industrial), Francisco Ibarz Mongay (Industrial).
Distrito de Azoque: Francisco Ortega Escanero (Industrial) Juan Auger Puig, (Abogado), Pascual García Jiménez (Abogado).
Distrito segundo de las afueras: Fernando Escudero Vargas (Industrial), Mariano Baselga y Jordán (Abogado), Salvador Marco Font (Catedrático), Joaquín Gáñez Repollés (Secretario de la Federación de Barrios), Martín Serrano Díaz (Industrial)
Distrito de San Carlos: José María Monterde Pérez (Abogado), José María Vera Jimeno (Propietario), Santiago Eguía Aragón (Obrero), Enrique Pérez Sinués (Licenciado en Filosofía y Letras)
Distrito de San Miguel: Francisco Cavero Sorogoyen (Abogado), Pascual Pérez Izquierdo (Propietario), Manuel Baile Roy (Industrial), Joaquín Aznar Molina (Médico), José María Monserrat de Pano (Ingeniero), Alfredo Concellón Forniés, (Industrial), Eduardo Bozal Cativiela (Industrial).
El lema del Bloque Monárquico iba a ser Monarquía y administración.
Bajo la etiqueta de liberales conservadores, iban a presentarse los seguidores de José Sánchez Guerra ya que no habían sido admitidos en el Bloque Monárquico. Al contrario que los listas anteriormente citadas, los liberales conservadores no optaron a los puestos de la mayoría y presentaron veintidós candidatos dispuestos de la siguiente manera:
Distrito del Pilar: Manuel Fernández Aldama (Médico), Luís Royo Villanova Morales (Químico y Licenciado en Ciencias).
Distrito de La Seo: Francisco Guerrero Fernández (del Comercio).
Distrito primero de las afueras: José Berna Manero (Propietario), Manuel Laborda Mené.
Distrito de Audiencia: Antonio Martínez Francia (Funcionario), Recaredo Bescós Giménez (Fabricante).
Distrito de San Pablo: Emilio Gonzalvo Beneded (Comerciante).
Distrito de Azoque: Ángel Lafuente (Médico).
Distrito Segundo de afueras: Martín Moisés Clavería, (Médico), Francisco Naval Zafraned (Farmacéutico).
Distrito de San Carlos: Lorenzo Cenis, (Industrial), Joaquín Royo Lajusticia (Industrial), Luís Cuello (Industrial).
Distrito San Miguel: Basilio Ferrández Zaporta (Propietario), José Ferrández Mendívil (Propietario), Valentín Azuara, (Industrial), Pascual Fernández Avellán Amador de los Ríos (Catedrático), Julián Avellaned, (Industrial y Fabricante), Jesús Sala Gómez (Abogado).
Las opciones monárquicas se completaban con cuatro candidatos que se denominaban liberales independientes: Felipe Matute por el Distrito de la Audiencia; Ramiro Ferrer Allué, candidato por el Pilar; Luís Pascual Gaspar, candidato por La Seo y Celestino Sánchez Candidato por el Azoque. Un último candidato independiente, Francisco Cuenca Fernández, presentó su candidatura por el distrito de la Democracia.
La lista más activa a la hora de realizar actos de propaganda electoral fue la republicano-socialista. Desde finales de marzo hasta el día anterior a las elecciones sus integrantes recorrieron un buen número de pueblos de la provincia así como la realización de imponentes actos en la capital como la manifestación pro amnistía. Encabezada por los diferentes grupos republicanos de Zaragoza, el 29 de marzo, consiguieron congregar alrededor de quince mil personas. Por su parte el Bloque Monárquico a penas si celebró algunas reuniones en diversos locales de la localidad mientras que el resto de candidatos no llevaron a cabo ningún acto de propaganda.
El 12 de abril aproximadamente treinta y tres mil zaragozanos estaban convocados para acudir a las urnas. Según el diario católico El Noticiero, el número total de votantes fue de 27.442 por lo que la cifra de abstenciones se cifraría entre 6.300 y 6.500. El triunfo fue para la coalición republicano-socialista que obtuvo 19.291 votos, convirtiendo de este modo a sus treinta y dos candidatos en nuevos concejales del Ayuntamiento. La segunda lista más votada fue el Bloque Monárquico que consiguió que quince de sus candidatos (José Sancho Arroyo, Isidoro Martínez Ortiz, Valentín Porras, José María Monterde, José María Vera, Joaquín Aznar Molina, Eduardo Bozal, Francisco Cavero, Juan Burillo Cebrián, Carlos Navarro, Pascual García Jiménez, Gonzalo Calamita, Agustín Sama Zaporta, Gonzalo Calamita, Agustín Sama Zaporta) consiguieran hacerse con los puesto de la minoría y completando así los cuarenta y siete puestos de concejales del Ayuntamiento.

El día 14 a media tarde, ante las informaciones que llegaban desde otros puntos de España anunciando que se había proclamado ya la República, los ediles republicanos y socialistas acordaron proceder a la constitución del nuevo Ayuntamiento. El radical Sebastián Banzo era elegido por aclamación primer Alcalde de Zaragoza quien procedería a publicar el primer bando proclamando la República en Zaragoza.
Héctor Vicente Sánchez. Zaragoza.
Colaboración. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 2 Febrero 2016.