Elecciones Andaluzas 2015

Las Elecciones de Andalucía 2015 han tenido como resultado una holgada victoria del PSOE de Díaz, con 47 escaños; un descalabro del PP, con 33 (pierde 17 respecto a los pasados comicios) y una gran entrada de Podemos, con 15, y Ciudadanos, con 9, quien probablemente tenga la llave del Gobierno; IU, con 5, se aleja mucho. El bipartidismo sobrevive, aunque ve mermadas sus fuerzas con la irrupción de nuevos partidos.

Elecciones al Parlamento de Andalucia 2015, Junta de Andalucia

Un total de 6.496.685 electores pudieron ejercer su derecho al voto en las décimas elecciones regionales andaluzas -las quintas que se convocan en solitario- en los 3.835 colegios electorales y 9.873 mesas electorales repartidas por la Comunidad. Este número de electores supone un aumento del 1,4 % con respecto a las últimas elecciones andaluzas, celebradas en el 2012, y de esa cifra 209.768 son residentes en el extranjero, 6.286.917 residen en España y 245.202 son nuevos electores. De todos modos, la participación se ha quedado en un 60%, similar a la de 2012.

Cabe plantearse por qué se ha producido en las últimas semanas un intenso seguimiento por parte de los medios de estas décimas elecciones andaluzas. Parece un tanto exagerado que unas elecciones autonómicas susciten tanto interés, con las principales cadenas privadas dando sus informativos desde las principales ciudades del sur. No obstante, la celebración de estos comicios ponía por primera vez a prueba al bipartidismo que impera en España desde la llegada de la democracia y ponía también a prueba a las nuevas formaciones que llegan con mucha fuerza. A pesar de este gran interés, los resultados no han ofrecido un gran cambio ya que la comunidad más poblada de España era el territorio donde a priori las nuevas fuerzas políticas tenían menos importancia. Y así ha sido, ya que a pesar de los 15 escaños de Podemos (algo menos de lo estimado en las encuestas) y los 9 de Ciudadanos, PP y PSOE siguen sumando 79 escaños de los 109 posibles.

Siete eran los candidatos que se presentaban a estas elecciones de 2015. Susana Díaz (PSOE), la presidenta de Andalucía desde la dimisión de Griñán en 2013, tenía como objetivo alcanzar la victoria y la mayoría absoluta para evitar pactos. En su campaña electoral recalcó la importancia de la lucha contra la corrupción (recordemos el sonado escándalo de los ERE), así como una bajada de impuestos y medidas sociales. Los resultados están de su lado, ya que iguala los 47 obtenidos en 2012, pero necesitará pactar para hacerse con el Gobierno. PP y Podemos se descartan según las declaraciones de su líder durante la campaña, así como el pacto con IU después de los problemas acontecidos antes del adelanto electoral. Por lo tanto, C’s parece la mejor opción para Díaz.

Por su parte, Juan Manuel Moreno (PP) era el candidato popular y una apuesta personal de Mariano Rajoy. Sin embargo, el aspirante a presidir la Comunidad de Andalucía ha visto como su partido se ha quedado muy lejos de los resultados cosechados en 2012, con una caída de 17 escaños y obteniendo 33 escaños finales, lo que le deja muy lejos de los 55 de la mayoría absoluta.

Desde Izquierda Unida propusieron a Antonio Maíllo para mantener los 12 escaños que habían obtenido en las anteriores elecciones. Su papel en el debate de RTVE fue bueno, lo que le permitió escalar posiciones en la recta final, pero la irrupción de Podemos y principalmente de C’s les ha dejado con 5 escaños en el Parlamento.

Martín de la Herrán fue elegido por UPyD, el único de los 7 candidatos que se presentaban de nuevo en 2015, para intentar obtener algún escaño a través de una campaña original. Sin embargo, Podemos y Ciudadanos partían con una teórica ventaja y así ha sido, ya que al igual que VOX, se ha quedado sin representación.

Por otro lado, Antonio Jesús Ruiz (PA) buscaba alcanzar un escaño en el Parlamento de Andalucía tras dos legislaturas ausente y cuando el partido cumple 50 años de historia, pero se ha quedado a las puertas con 60.677 votos.

No obstante, una de las grandes novedades era Teresa Rodríguez, miembro de Podemos (en IU hasta 2008). Con Podemos fue elegida para ser la número 2 a las europeas de 2014 y se convirtió en eurodiputada hasta su dimisión para esta campaña, por lo que para estas elecciones se esperaba que se convirtiese en tercera fuerza, a pesar de que parece que en Andalucía es donde Podemos lo tiene más complicado. Los resultados se han cumplido, ya que Podemos irrumpe como tercera fuerza política aunque Ciudadanos le ha quitado protagonismo en el último momento.

Ciudadanos, el partido de Albert Rivera, también jugaba un papel importante es esta primera prueba de fuego. Juan Marín partía como llave de gobierno, ya que sus escaños parecían importantes para la primera fuerza, y lo cierto es que probablemente Díaz intente aunar fuerzas con ellos. De esto modo, Ciudadanos ha conseguido en dos meses aproximarse al poder en Andalucía y posiblemente gobierno de la mano del PSOE.

En síntesis, los comicios en Andalucía han puesto de manifiesto la supervivencia del bipartidismo. El PSOE mantiene su fuerza en la Comunidad en la que lleva 33 años al frente, mientras que el PP e IU se erosionan con la llegada de las dos nuevas fuerzas: Podemos y Ciudadanos. El resultado, en cualquier caso, plantea un Parlamento mucho más fragmentado en el que se enfrentarán 5 partidos políticos, y en el que Susana Díaz tendrá que pactar para llevar a cabo las medidas propuestas en su campaña. Todo ello con los comicios autonómicos, municipales, catalanes y generales por delante.

Elena Rodríguez Flores. Madrid.
Redactora, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 22 Marzo 2015.