Miles de personas (4.000 según la Guardia Urbana) se han manifestado en Barcelona bajo la Plataforma Desobediencia 2014 en contra de la nueva legislación del gobierno del Partido Popular (las reformas del Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Seguridad Privada, La Ley del aborto, y la promulgación de la Ley de Seguridad Ciudadana) por considerarlas un retroceso de más de cuarenta años en los derechos civiles y políticos que fueron ganados por la sociedad durante años de lucha.
La manifestación, sin haber declarado sus organizadores a las autoridades el itinerario a seguir y permanentemente vigilada de cerca por antidisturbios de los Mossos d’Esquadra, ha recorrido el centro de la ciudad teniendo su inició y su final en la plaza Cataluña. En las inmediaciones de la Vía Layetana se ha roto la paz social y se han producido disturbios: momentos de tensión con la policía autonómica que ha cargado en varias ocasiones. – seguir leyendo
– 22M: Marchas por la dignidad
– La irrupción del movimiento 15M
Los manifestantes salieron de la plaza de Cataluña, recorrieron el Paseo de Gracia, la Gran Vía hasta llegar a la plaza de Tetuán, bajaron entonces por el Paseo de San Joan, para dirigirse después por la calle Princesa hasta la Vía Layetana, y desde allí a Plaza de Cataluña. Finalizándose el trayecto algunos manifestantes rompieron varias cristaleras de oficinas bancarias y prendieron con fuego varios contenedores de basura. Se produjeron diferentes cargas policiales en las que se dispararon pelotas de goma (prohibidas por el Parlament a partir de 31 de Abril). Cinco personas han sido detenidas. Los medios de comunicación han emitido varios fragmentos de la manifestación y de los disturbios.
Los manifestantes mantienen que de forma «innecesaria, injustificada y desproporcionada» con esta nueva legislación que denuncian «se restringe el derecho de reunión y manifestación, la libertad de expresión, opinión e información». Se «consolida el proceso de expansión del derecho penal», «criminalizando todavía más la disidencia y la pobreza». Suponen «una profunda vulneración del derecho al propio cuerpo y a la libertad de decisión de las mujeres». Dotan a los poderes públicos de «amplios márgenes de arbitrariedad delante la ciudadanía que protesta y hace uso del espacio público».
Esta movilización, bajo el lema Desobediencia 2014, organizada y apoyada por decenas de colectivos sociales de la ciudad, que se ha producido poco después de otra movilización de miles de docentes (en contra de la política educativa del Miniestro de Educación José Ignacio Wert y la Consellera de Ensenyament, Irene Rigau) ha denunciado también el encausamiento de los veinte jóvenes por los hechos del Parlament de Junio de 2011 (muchos gritaban «Yo también estaba en el Parlament»), los que serán juzgados el próximo lunes y por los que se pide hasta siete años de cárcel. Los hechos del Parlament, circunscritos en la euforia del movimiento del 15 de Mayo y la posterior expulsión de los indignados de la plaza Cataluña, se produjeron cuando un nutrido grupo de personas quiso impedir la entrada al hemiciclo de los diputados en el día que iban a aprobarse importantes recortes en servicios sociales. Los manifestantes rodearon el parque de la Ciudadela, lugar donde se encuentra el Parlament, que previamente había sido cerrado por los Mossos d’Esquadra. Algunos diputados accedieron andando al parque y fueron increpados por los allí reunidos (algunos llegaron a rociar de pintura a algunos diputados), otros intentaron acceder en sus vehículos siendo también increpados, y el presidente de la Generalitat llegó al Parlament finalmente en helicóptero. Por estos hechos se detuvieron como decíamos más arriba a veinte personas. Los manifestantes de Desobediencia 2014 han colgado un póster recordando los hechos del Parlament del 31 de Mayo de 1984: en aquella ocasión, en el contexto de una multitudinaria manifestación para apoyar al presidente Jordi Pujol porque los fiscales Carlos Jiménez Villarejo y José María Mena se habían querellado contra él a raíz del caso de Banca Catana, los diputados del PSC fueron increpados a la salida del hemiciclo teniendo que ser protegidos por la policía autonómica (a Raimon Obiols, líder de los socialistas, le gritaban ‘mateu-lo, mateu-lo’).
Redacción. España. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 30 Marzo 2014.