
Los acontecimientos en Ucrania se precipitan. El pasado viernes, mientras un grupo armado tomaba el Parlamento de la República de Crimea y sus diputados aprobaban la celebración de un referéndum, pequeños contingentes de soldados sin distintivos tomaron posiciones en aeropuertos y otros emplazamientos estratégicos de la península. Ayer mientras el Senado ruso autorizaba al presidente ruso Vladimir Putin a utilizar el ejército en la crisis ucraniana la otra Ucrania, la ruso hablante, salía a las calles en multitud de ciudades del Este y del Sur para rechazar el nuevo gobierno de Kiev.
La semana pasada los lideres de la oposición después de haber llegado a un acuerdo con el presidente Víctor Yanukóvich ante la presión del Maidán lo destituyeron y tomaron el poder. En estos momentos la reacción de la otra Ucrania arropada por Rusia puede fracturar un país en el que su pueblo previamente fue fracturado por las fuerzas nacionalistas.
La otra Ucrania, la silenciosa hasta ahora, no acepta al nuevo gobierno formado en Kiev. No lo considera legitimo por como ha llegado al poder y cuestiona su representatividad. Sumado a esto tampoco ha gustado nada el exacerbado nacionalismo ucraniano de los nuevos líderes en contra de todo aquello que identifique al país con la vecina Rusia. Prueba de esto es la destrucción de simbología soviética en Kiev y en otras ciudades como Járkov. En esta última ciudad se han producido enfrentamientos entre los dos bandos que se han saldado con un centenar de heridos. En una concentración de 10.000 personas se ha exigido al nuevo gobierno estados federales, el reconocimiento del ruso como lengua cooficial, y el archivo de las causas penales contra los policías que se enfrentaron a los manifestantes en Kiev porque «cumplieron con su deber». En la ciudad de Donetsk se concentraron otras 10.000 personas que eligieron a mano alzada a Pável Gúbarev, jefe de la Milicia Popular de Donbass, como nuevo gobernador popular de la región. Pável Gúbarev ha lanzado un ultimátum a las autoridades regionales para que desobedezcan a Kiev y ha pedido a los manifestantes levantar un campamento frente a la delegación del Gobierno. La asamblea municipal se ha negado a reconocer el nuevo gobierno de Kiev y ha otorgado al ruso el estatus de idioma cooficial. Esta asamblea ha creado una policía municipal para «protegerse de los radicales nacionalistas ucranianos» y ha exigido a las autoridades regionales la convocatoria de un referéndum sobre el futuro de la región de Donbass. En Odesa 20.000 personas han tomado las calles rechazando al nuevo gobierno de Kiev.
La República Autónoma de Crimea está fuera del control de Kiev. El Parlamento, tomado hace dos días por un grupo de hombres armados, ha aprobado la celebración de un referéndum para el próximo día 30 de marzo. En su capital, Simferópol, se ha expresado el mismo rechazo que en las otras localidades al gobierno de Kiev. En todas estas ciudades los manifestantes han portado banderas rusas y las han izado en los edificios públicos. Varios continentes de soldados rusos han tomado posiciones en los aeropuertos y otros emplazamientos estratégicos. El gobierno de Kiev ha denunciado que al menos 2.000 soldados rusos habrían llegado por avión al territorio. En Sebastopol se encuentra la base de la flota rusa del Mar Negro compuesta por 400 buques.
El depuesto presidente Víctor Yanukóvich desde su exilio en Rusia huyendo de su propio pueblo compareció ante la televisión afirmando que «no había dimitido», que «sentía no haber podido resolver la situación», y que «el nuevo gobierno de Ucrania estaba compuesto por los nacionalistas y la extrema derecha». Vladimir Putin ha mantenido conversaciones con el presidente estadounidense Barak Obama y otros líderes occidentales. De estas conversaciones se ha sabido que el presidente ruso «defenderá tanto a la población ruso parlante como sus intereses», en cuanto al americano ha acusado a Putin «de haber violado la legislación internacional» y le ha amenazado con «con un aislamiento político y económico».
Mientras el gobierno de Kiev considera el despliegue de tropas rusas en Crimea una declaración de guerra poniendo en estado de emergencia al ejército ucraniano, y Estados Unidos amenaza con expulsar a Rusia del G8 (el grupo de países más industrializados del mundo), habiendo ya cancelado el resto de miembros su asistencia a la cumbre de este grupo en Sochi, los acontecimientos marchan en la misma dinámica de ayer en la península. El despliegue de soldados sin identificar ha llegado a las bases ucranianas sin que se haya producido ningún incidente. El comandante de la Armada ucraniana, Denís Berezovski, se ha pasado a los rusos: «Yo, Denís Berezovski, juro lealtad al pueblo de Crimea y me comprometo a protegerlo, como lo requiere la ley», anunció el comandante en una conferencia de prensa en Sebastopol. Los ocho buques de la Armada ucraniana se han pasado de bando. Al hilo de esto Serguéi Aksiónov, el primer ministro de la República Autónoma de Crimea, ha anunciado la creación de la Armada de Crimea y más adelante la creación del ministerio de Defensa de Crimea. En Simferópol durante todo el día se han ido produciendo muestras festivas y de agradecimiento hacia el ejército ruso, en Kiev los grupos nacionalistas de extrema derecha, encabezados por Sector de derecha, que integran las llamadas autodefensas de Maidán ganan adeptos y se preparan para movilizarse.
Camino a la adhesión a Rusia y revelaciones – 6 Marzo
El Parlamento de la República Autónoma de Crimea ha pedido su adhesión a la Federación Rusa en calidad de provincia o unidad administrativa. En la misma sesión 78 de los 86 diputados presentes (el Parlamento tiene 100 diputados) aprobaron llevar adelante un referéndum para el 16 de marzo en el que se preguntara a la población: “¿Está usted por la unión de Crimea a Rusia con derechos de sujeto de la Federación Rusa?” y “¿Está usted por restablecer la validez de la Constitución de la República de Crimea de 1992 con el estatus de Crimea como parte de Ucrania?” El presidente Barak Obama y la presidenta alemana Angela Merkel han declarado que el referéndum en Crimea es ilegal.
Por otro lado ha habido una revelación inquietante. Alguien en youtube puso a disposición de todo el mundo una conversación entre la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Catherine Ashton, y el Ministro de Exteriores estonio, Urmas Paet, presuntamente filtrada por agentes del servicio secreto ucraniano fieles al depuesto presidente Yanukóvic, en la que se sugiere que los francotiradores que mataron tanto a activistas como a policías obedecían a la oposición: «Se hace cada vez más evidente que detrás de los francotiradores no estaba (el presidente Víktor) Yanukóvich, sino alguien de la nueva coalición», afirmaba Urmas Paet. Es importante señalar también que hace unas semanas en otra filtración anterior entre la secretaria de Estado adjunta para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, y el embajador de EEUU en Kiev, Geoffrey Pyatt, ésta expresaba la preferencia de EEUU por el opositor Arseni Yatseniuk (actual primer ministro), frente a Vitali Klitschkó, favorito de los europeos, y en un momento dado, la diplomática afirma «que se joda la UE».
Crimea se adhiere a Rusia en referéndum – 17 Marzo
Los habitantes de Crimea han votado masivamente su integración en la Federación Rusa. El 95,7% de los que al referéndum de autodeterminación optaron por votar afirmativamente la pregunta «¿Está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como parte de la Federación Rusa?», mientras que un 3,5% optaron por votar afirmativamente la pregunta «¿Está usted a favor de restablecer la Constitución de 1992 y el estatus de Crimea como parte de Ucrania previsto en ella?».
Con una participación del 89,5% en una población de 1,5 millones de personas (58,3% rusos, 24,3% ucranianos y 12,5% tártaros) este referéndum, que se ha desarrollado sin incidentes pero sin observadores internacionales oficiales, es considerado ilegal por el gobierno de Kiev y no es reconocido por la mayoría de la comunidad internacional. El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ha sentenciado que «la tierra arderá bajo los pies de los separatistas de Crimea», y ha llamado a la movilización de voluntarios (la recién creada Guardia Nacional quiere llegar a los 60.000 miembros). Hoy el gobierno de Crimea pedirá oficialmente su adhesión a la Federación Rusa.
Firma de la anexión en Moscú – 18 Marzo
Hoy en la sala de San Jorge del Kremlin el presidente ruso Vladimir Putin y los líderes políticos de Crimea han firmado ante los miembros de ambas cámaras del Parlamento la anexión de la hasta ahora República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol a la Federación Rusa. Putin en el discurso previo a la firma del tratado bilateral ha declarado que Crimea «siempre fue rusa», que «respetara las tres lenguas» que se hablan en el territorio (el ruso, el ucraniano y el tártaro), que «sus socios occidentales», a los que ha recordado tanto la independencia de Kosovo como sus aventuras militares al margen del derecho internacional, «han cruzado una línea en Ucrania de una manera irresponsable» pero que Rusia no necesita este territorio. El paso siguiente es la aprobación de la anexión en la Duma (la cámara baja del Parlamento) y en el Tribunal Constitucional.
En el mismo día se han producido las dos primeras víctimas mortales en Crimea. Un soldado ucraniano ha muerto en las inmediaciones de una base militar ucraniana en manos de los soldados rusos sin distintivos. Poco después un francotirador sin identificar ha empezado a disparar desde un edificio abandonado en las dos direcciones y ha matado a uno de estos soldados rusos. El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ha dicho que la muerte del soldado ucraniano es «un crimen de guerra». Poco después la oficina del presidente ucraniano, Oleksander Turchinov, ha autorizado a los soldados ucranianos a utilizar sus armas. Las autoridades rusas han comunicado que las tropas ucranianas en Crimea tendrán que sumarse a las fuerzas rusas, como hicieron las Birkut que llegaron de Kiev, o entregar sus armas. En Crimea se están preparando para cambiar la moneda ucraniana por el rublo, en los próximos días todos los habitantes del territorio adquirirán la nacionalidad rusa a menos que quieran mantener la ucraniana.
Alzamiento en el Este – 7 / 9 Abril
El Este de Ucrania se está desgajando por momentos. En Donetsk se ha declarado una República independiente, en Járkov se han detenido 70 personas, y en Lugansk se podrían haber tomado rehenes.
La República independiente de Donetsk ha sido declarada por unos cuantos miles de ucranianos que han tomado la sede del Gobierno regional y que han declarado su deseo, como hiciera Crimea, de adherirse a la Federación Rusa. Estos ucranianos que se están organizando en asambleas han convocado un referéndum para el 11 de mayo. Un líder del autoproclamado Consejo Popular de Donetsk ha sentenciado que «La República Popular de Donetsk se crea dentro de los límites administrativos de la región. La decisión sobre esto entrará en vigor después de la celebración del referéndum». El mismo Conejo Popular ha pedido la intervención de Moscú ante una eventual respuesta del gobierno de Kiev al que no reconocen: «Solo en Rusia vemos al defensor de nuestra cultura rusa. Únicamente un contingente de paz del ejército ruso puede mandar una clara señal a la junta de Kiev, que ha tomado el poder con armas y sangre».
En Járkov, segunda ciudad del país, fue también ocupada la sede del Gobierno regional por cientos de activistas pero la policía ha pasado a desalojarla deteniendo a 70 personas en una «operación antiterrorista». En cuanto a Lugansk los prorrusos habrían ocupado la sede de los Servicios de Seguridad de Ucrania, habían tomado 60 rehenes, y habrían colocado explosivos en la inmediaciones del edificio. Al menos esa es la versión que han dado en un comunicado los Servicios de Seguridad de Ucrania. Los ocupantes del edifico mantienen que «No hay explosivos ni rehenes. No necesitamos tomar rehenes para conseguir lo que queremos».
Frente a esta situación tan explosiva el gobierno de Kiev ha puesto en marcha una operación antiterrorista en contra de los separatistas y ha denunciado la larga mano de Moscú a la que ha acusado de enviar provocadores a estas regiones. De momento no nos consta que en los hechos de Kiev hubiera provocadores manejados desde el exterior. Recordamos que la región alzada, mayoritariamente rusohablante, es la económicamente más desarrollada del país, tiene un industria importante, y se encuentra muy cerca de la frontera con la Federación Rusia, donde Moscú ha desplegado su ejército.
Enfrentamientos armados – 15 de Abril
La operación antiterrorista del presidente Alexander Turchinov lanzada contra las provincias díscolas del Este se ha llevado las primeras victimas mortales. El ejército ucraniano ha asaltado con vehículos blindados un aeródromo en la ciudad de Kramatorsk en manos de las milicias armadas contrarias al gobierno de Kiev y según un portavoz de éstas a Ria Novosti se habrían producido «al menos cuatro muertes y dos heridos» entre los sublevados. Un portavoz de las milicias, no sabemos si el mismo, entrevistado por el canal de televisión Rusia 24, ha asegurado que «cazas ucranianos han abierto fuego contra civiles». El jefe de esta operación, el general Vasili Krútov, ha advertido a las milicias que «no habrá más ultimátum» porque «éstos son para los civiles» y «ésta es una operación militar». Krútoz asegura que el ejército ucraniano «combatirá a los invasores extranjeros», «Los vamos a combatir porque son invasores extranjeros, bandidos y terroristas». El ejército ucraniano está con blindados a las puertas de la ciudad de Slaviansk donde las milicias se han parapetado. Esto se produce el mismo día en que se ha querido linchar en Kiev a dos candidatos presidenciales que defienden los derechos de la población rusoparlante, Oleg Tsariov y Mijaíl Dóbkin. Días antes diputados comunistas en la Rada Suprema fueron también agredidos cuando responsabilizaron al gobierno de lo que está sucediendo en el Este del país. Los ucranianos del Este que no reconocen al gobierno de Kiev en han ocupado diversos edificios públicos en al menos doce ciudades.
Mientras la Casa Blanca en palabras de su portavoz respalda la operación militar de Kiev, «El Gobierno ucraniano tiene la responsabilidad de proveer ley y orden, y esta provocación en el este de Ucrania ha creado una situación a la que debe responder”, Vladimir Putin ha llamado a la comunidad internacional a la condena del uso de la fuerza, Putin «espera de la ONU y la comunidad internacional una firme condena de estas acciones anticonstitucionales». El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, ha advertido que Ucrania se encuentra «al borde de una guerra civil».
Acuerdos y recelos – 18 Abril
El avance del ejército en el Este se detuvo por la resistencia de las milicias y la presión popular. Unos cuantos blindados se pasaron a los alzados. Pero quizá lo más significativo para contener el enfrentamiento han sido los movimientos en las altas esferas.
Los ministros de exteriores de los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Ucrania se han reunido en Ginebra para intentar desactivar la crisis ucraniana llegando a un acuerdo: Rusia hará lo posible para desarmar a las milicias del Este del Ucrania y los líderes de ésta se han comprometido a la confección de una nueva Constitución para crear un estado federal descentralizado y respetar la lengua rusa (hablada por más de la mitad de la población). Estados Unidos ha vuelto a responsabilizar a Rusia del alzamiento en Este y ha exigido que ésta retire sus soldados de la frontera. Rusia por su parte ha manifestando que la responsabilidad de lo que sucede en Ucrania en «colectiva», que está en su derecho de desplegar sus tropas donde quiera porque es un país soberana, y que se reserva el derecho de intervenir militarmente si la vida de los rusoparlantes está en peligro.
Este acuerdo sin embargo no lo aceptan los alzados en Donetsk porque no reconocen al gobierno de Kiev que llegó al poder tras un golpe de estado, por lo que exigen su dimisión. Para los que integran la República Independiente de Donetsk antes se tiene que hacer un referéndum que aclare el status de la región. En cuanto a la nueva Constitución ucraniana éstos mantienen que se lleve a cabo para descentralizar el país y después dejaran las ocupaciones de edificios públicos y las armas. Tanto Rusia como los alzados, que aseguran que no obedecen ordenes de Moscú, exigen también el desarme de las milicias paramilitares que se han formado en Kiev (el Sector Derecho creó una Guardia Nacional) y el desalojo del Maidán (la plaza de la Independencia). Los alzados recuerdan que a los manifestantes de Kiev son considerados héroes mientras a ellos les tachan de terroristas, y que Kiev ha incumplido ya el acuerdo con el secuestro de Leonid Baránov, uno de sus militantes.
Matanza en Odesa y otras cuestiones – 3 Mayo
Al menos 38 personas han sido asesinadas en Odesa. Tras una batalla campal entre partidarios del gobierno de Kiev y los que no lo reconocen, éstos últimos se han resguardado en la Casa de los Sindicatos y los primeros la han incendiado matando al menos a 38 personas. Los medios rusos aseguran que los incendiarios pertenecen al Sector Derecho. Mientras esto se producía el ejército ucraniano, lanzado de nuevo por el gobierno de Kiev en una nueva operación antiterrorista, ha atacado posiciones de las autodefensas armadas en la ciudad de Slaviansk y Kramatorsk. El ejército ucraniano tras haber perdido dos helicópteros ha cercado las dos ciudades. Se ha producido también la liberación de los seis observadores militares de la OSCE (la Organización por la Seguridad y Coperación en Europa) que fueron detenidos hace días por parte de los prorusos acusados de espionaje. Mientras en el sureste durante estos días ha sido la población la que ha parado el avance del ejército el gobierno de Kiev ha declarado que va a poner en marcha el servicio militar obligatorio.
Desde que los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, y Ucrania se comprometieran en Ginebra a desactivar la crisis ucraniana los acontecimientos, si exceptuamos la tregua por las fiestas de la Semana Santa, han ido a peor. Tanto el gobierno de Kiev como los que comúnmente hemos ido llamando de prorusos (por ser ruso hablantes y esperar la ayuda de Rusia pero a los que podríamos llamar también federalistas o legitimistas por no reconocer el gobierno de Kiev surgido de una revuelta popular y un golpe de estado) se han enrocado en sus posiciones. Las elecciones prometidas por el autoproclamado gobierno de Kiev para finales del presente mes en las actuales circunstancias en principio parecen inviables en la mitad del país y carecerían de legitimidad. Mucho tienen que cambiar las cosas para que se pueda celebrar unos comicios en paz y limpios en los que tanto los que apoyan al régimen de Kiev como los que lo cuestionan puedan presentarse en todo el país para ser votados, también, por todos.
Referéndum en Donetsk y Lugansk – 12 Mayo
En el día de ayer se celebraron dos referéndums de autodeterminación con en las regiones de Donetsk y Lugansk con una importante participación (el 74,87% y el 81% respectivamente). Tres millones de personas de los siete que viven en la cuenca minera de Donbas que agrupa a los provincias han tenido derecho al voto (según el censo electoral de 2012) en 2.000 colegios electorales agrupados en 53 localidades. Los resultados separan las dos regiones de Kiev claramente (mientras en Donetsk un 89,07% se ha pronunciado a favor de una autonomía estatal en Lugansk se desconocen aún los resultados). En la localidad de Krasnoarmeisk fuerzas leales a Kiev abrieron fuego matando a una persona y en la de Mariupol solo el 27,38% pudo depositar su voto porque fuerzas ucranianas bloquearon los accesos. La celebración de estos referéndums en un contexto de pre guerra civil entre los ucranianos con hombres armados en las calles y los montes han sido declarado ilegales por el gobierno ilegitimo de Kiev. Occidente secunda a Kiev.
Vladimir Putin días atrás pidió a los rebeldes del este de Ucrania el aplazamiento de los referéndums hasta la celebración de las elecciones presidenciales ucranianas previstas para el 25 de mayo consideradas por el presidente ruso «un paso en la dirección adecuada». El pasado día 9 en la Plaza Roja de Moscú se conmemoró el 69º aniversario del Día de la Victoria sobre los ejércitos alemanes en la Segunda Guerra Mundial con un desfile militar. Horas después esta conmemoración se trasladó con Putin a la cabeza a la ciudad de Sebastopol, recientemente incorporada a la Federación Rusa, donde el ejército ruso volvió a hacer una demostración de fuerza.
Donetsk y Lugansk se declaran independientes – 13 Mayo
En el día de ayer las regiones de Donetsk y Kugansk tras unos importantes resultados a favor de la secesión (un 89,7% de los votantes) en sendos referéndums de autodeterminación se han declarado independientes. Denis Pushilim, copresidente de la autoproclamada República Popular de Donetsk ha pedido también a Moscú «que considere la integración del nuevo estado en la Federación Rusa». En la región de Lugansk el 96% de los votantes apoyaron también la constitución de un nuevo estado proclamándose la República Popular de Lugansk. En este nuevo estado, sin embargo, no se ha pedido de momento su integración en Rusia.
Redacción. Internacional. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 2 Marzo / 13 Mayo 2014