
En la última semana miles de bosnios han salido a las calles para mostrar su descontento con el gobierno de Bosnia Herzegovina por ser incapaz de resolver la miseria y el desempleo exigiéndole su renuncia y denunciando una privatización fraudulenta de la mayoría de las fabricas.
El origen de las protestas está en el cierre de varias fabricas que originariamente eran públicas en Tuzla, la ciudad industrial más importante de la Federación bosniaco-croata. El desempleo afecta a más del 40% de la población activa y el sueldo mínimo es de 420 euros mensuales. – seguir leyendo
– Auge y caída de Yugoslavia – por Francesc Sánchez
«Este es el inicio de la primavera bosnia», afirmó Sakib Kopir, el presidente de los sindicatos de la fábrica Polihem. El presidente Zeljko Komsic ha manifestado que «El pueblo no ha llegado a las protestas porque odie a alguien o por la orientación política, o por el nombre de alguien, sino por la desgracia, miseria e injusticia que les oprime con persistencia».
En tres días de una revuelta, aparentemente sin lideres y sin mucha organización, que se ha extendido por las ciudades de Sarajevo, Tuzla Zenica y Bihac, al menos se han producido 130 heridos entre los choques de los manifestantes y los antidisturbios. Los momentos más tensos se produjeron el pasado viernes cuando en Sarajevo se lanzó una bengala contra el Parlamento que ardió parcialmente. Bosnia Herzegovina desde la desintegración de Yugoslavia atraviesa graves dificultades económicas provocados por el cambio de una economía estatalizada a una economía de libre mercado que vive principalmente de la ayuda internacional. Los manifestantes exigen la dimisión del gobierno y denuncian tanto la corrupción como la privatización de muchas empresas considerándolas fraudulentas.
Los contendientes en Bosnia Herzegovina (un país con menos de 4 millones de habitantes) enterraron las armas de una larga guerra civil, en la que participaron los ejércitos serbio, croata y musulmanes (1991-1995) tras los Acuerdos de Dayton que respetan las fronteras que tenía el territorio dentro de la Yugoslavia socialista. En estos acuerdos Bosnia quedó dividida en cantones y unidos en una confederación en la que se estableció que la presidencia se fuera alternando entre sus tres comunidades. Dos grandes entidades conforman Bosnia Herzegovina, la República Srpska con un 49% del territorio y la Federación bosniaco-croata con el 51%. En esta segunda entidad el presidente Zivko Budimir destituyó al ministro de finanzas Ante Krajina porque dejó de pagar las pensiones a los veteranos de guerra croatas, hecho que ha podido afectar también de alguna manera a este estallido social.
Redacción. Internacional. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 9 Febrero 2014.