Como historiadores sabemos que cualquier fuente que dispongamos sobre el hecho histórico que queramos estudiar nos será de gran utilidad. Así un simple dibujo realizado por niños en plena guerra civil española nos dará muchísima información sobre dicho conflicto armado. El dibujo que estudié representaba a varios niños dejando sus casas de las montañas que estaban siendo bombardeadas. Partí de que dicho dibujo era evidentemente una fuente histórica como cualquier otra iconografía existente (sea realizada por un adulto o por un niño) pues al tratarse de una fuente cualitativa nos aportará toda una serie de datos que nos podrá ayudar a reconstruir un hecho histórico concreto pero siempre y cuando utilicemos más imágenes y otras fuentes del mismo periodo histórico, en este caso sobre el mundo de la infancia en la guerra civil española, pues los niños fueron otras de las víctimas y protagonistas de dicho conflicto armado, por lo que la visión de estos sobre la guerra será una fuente de primer orden para su estudio. El dibujo en cuestión reflejaba como veía un niño los acontecimientos producidos por la guerra civil. Al tratarse pues de una fuente cualitativa nos aportará diferentes datos útiles para el estudio de la época de estudio.
El dibujo nos dará bastante información. En primer lugar plasma la visión que tiene un niño sobre lo que sucede en su entorno y como afecta la guerra a su vida. Así por una parte en el dibujo se reflejará la angustia de los niños ante el horror que viven (esto se ve plasmado en las diferentes expresiones de horror en los rostros dibujados). Estará presente en el dibujo los bombardeos y como las bombas explotan a lo lejos de sus casas. De como los pequeños deben huir con sus pocas pertenencias alejándose de sus hogares y desamparados sin la protección de ningún adulto. Por lo tanto la información que nos dará el dibujo será de diferentes tipos, como el psicológico, en este caso como veían los niños la guerra (los gestos de pánico, angustia, terror); la historia de las costumbres y del cuerpo (nos dará información sobre la vestimenta de los niños durante la época de la guerra civil); historia política (historia de los niños dentro de un contexto histórico, en este caso de la guerra civil española). Por otra parte también nos aportará datos las distintas casas que están representadas en el dibujo como el hecho de que no estén deshabitadas como lo demuestra que casi todas ellas tengan dibujado humo saliendo por sus chimeneas, lo que confirmaría que vivían dichos niños allí juntos con sus familiares y han tenido que abandonarlas a causa del peligro de los bombardeos que se producen no muy lejos de las mismas. Otra información que puede aportar dicho dibujo es sobre la época del año en que se produce el “hecho” reflejado en el mismo, ya que las montañas están pintadas de verde y los niños no llevan abrigos, lo que llevaría a la conclusión de que el tema que se representa en el dibujo se efectuó entre la primavera y verano. Así mismo nos aportará el lugar de los sucesos tratándose de un lugar de montaña.
El “hecho” que representa la imagen que analicé es la huida de unos niños de sus casas debido a los bombardeos que sufren. Parece que los pequeños (tres niños y dos niñas) abandonan rápidamente sus hogares con poco equipaje. Huirán caminando sin vehículos y sin adultos a sus lados alejándose de sus casas y del peligro de las bombas. Al llevar cada uno de ellos un pequeño equipaje podría significar que en principio no regresarán durante un tiempo a sus hogares. Por lo tanto el “hecho” que representaba dicho dibujo es la de una huida de unos niños que abandonan su hábitat (en este caso parece ser el de una población rural que está ubicada en unas montañas) con todo lo representa para ellos, como el desconcierto ante un destino desconocido, angustia y horror por las explosiones de las bombas que se producen detrás de sus casas. El abandono de sus hogares parece que, aunque se efectuó rápidamente, fue preparado de manera ordenada pues tal como aparecen vestidos (bien arreglados) y de que los bombardeos están representados en la lejanía podría llevar a la conclusión de que realmente se trata de una evacuación organizada de niños a lugares fuera del peligro de la guerra. Así estos pequeños abandonan el lugar de peligro pero al mismo tiempo también dejan atrás a sus familias. Por tanto el “hecho” que plasmaría la imagen podría ser perfectamente una de las tantas evacuaciones de niños españoles organizadas por diferentes entidades gubernamentales republicanas que se produjeron durante la guerra civil a países lejos del conflicto como a la Unión Soviética, Inglaterra, Bélgica, Francia y Suiza, entre otros, en los cuales se llegaron a enviar a miles de niños para garantizarles su seguridad física, muchos de los cuales no volverían sus hogares nunca más como sucedió con un número importante de los llamados “niños de Rusia”.
Para completar lo que decía la imagen tuve que utilizar otro tipo de información como sería la de carácter político, económico, social, la historia cotidiana en la España de los años 30 del siglo XX y otros elementos que componen la microhistoria además de añadirle una gran dosis de imaginación para interpretar la propia imagen, pues como se señala en el posmodernismo en la historia, es imposible conocer el pasado sólo con el análisis documental, así que tuve que interpretar esta fuente histórica que es en este caso el mismo dibujo. Para ello utilicé bibliografía y documentación referente a la guerra civil y más concretamente a la que hace referencia al colectivo de los niños durante dicho conflicto. También trabajé con la historia oral para completar el estudio de la imagen ya que gracias a esta he podido adentrarme más en el drama que supuso para este colectivo la guerra.
Los problemas que creo que comporta el trabajo histórico con imágenes parten del mismo momento en que la imagen se convierte en una fuente más para reconstruir un hecho histórico. Al representar un hecho concreto no podemos olvidar el contexto en que se efectuó. Tampoco podemos pasar por alto que puede ser que las imágenes que nos llegan del tema objeto de nuestro estudio solo representan una parte o que las mismas pueden haberse dado en circunstancias que desconocemos. Cuando se trabaja con imágenes creo que se debe ser muy cauteloso y tener siempre muy claro que se trata de un documento más que nos podrá servir para contrastar y comprobar la información que nos aportan otros documentos.
Alberto Maestre Fuentes. Barcelona.
Colaborador, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción, Barcelona, 7 Marzo 2012.