Sthépane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, llamaba a la indignación de la juventud en su libro «Indignez-vous», (prologado en español por Jose Luis Sampedro), e inspiraba a millones de jóvenes para que comprendieran la necesidad de indignarse por un mundo en mal estado, donde políticos, banqueros, empresarios y hombres de finanzas deciden por los demás. Hessel alentaba a una insurrección pacífica: «Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos…».
– seguir leyendo – Seguimiento Agosto
– Puerta del Sol en imágenes – Plaza de Catalunya en imágenes
– Propuestas de Democracia Real Ya – Demandas de Acampada BCN
– Puerta del Sol en Directo – Plaza Catalunya en Directo
– ¿Indignarse si; rebelarse no? – por Robert Garcia
– Los indignados – por Francesc Sánchez
– Recortes sociales en Europa
Cartas de los lectores
– 15M: Y alguien dijo ¡Basta! – por Laura Morillas García
– Desolación y utopia – por Eugenio Mateo Otto
– No estamos solos – por Alejandro García Maldonado
El 15 de mayo de 2011 miles de personas salían a las calles en decenas de ciudades españolas para protestar contra una crisis originada por la mala gestión financiera y política. El lema: «No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».
Entre gritos de: «Que paguen la crisis los culpables», «No es crisis, es estafa», «Pueblo manso buen esclavo» o «Sin luchar ni paz ni libertad», los manifestantes buscaban un cambio real donde se vieran implicados desde niños a ancianos, independientemente de la ideología. Protestaban por los desahucios, por la falta de transparencia en la política, por unos medios de comunicación que han dejado de ser el 4º poder en favor del ciudadano para volverse contra él. A parte de sus reivindicaciones, uno de sus primeros objetivos era el de ser escuchados, que todo el mundo viera la realidad por la que pasan miles de personas en un país con más de 5 millones de parados.
Muchos indignados consideran que el Movimiento 15M es la suma de una gran variedad de movimientos, desde Juventud sin Futuro a Democracia Real Ya, pasando por Anonymous contra la ley Sinde o el movimiento anti Bolonia, así como la gran mayoría formada por ciudadanos independientes que se representan a ellos mismos y que no buscan ningún otro tipo de patrocinio.
Ese día, el 15 de mayo, uno de los gritos más escuchados fue : «!Que no, que no, que no nos representan!», los miles de personas que salieron a la calle el 15 de mayo pedían a la clase política y financiera «que cambien el rumbo, que no roben nuestra democracia». Acusaban a estos sectores de haber pervertido el estado democrático y saqueado el estado de bienestar.
La manifestación de Madrid se saldó con cerca de 20 detenidos. Por la noche algo cambió en la misma ciudad. Un grupo de 40 personas decidió que esa no debía ser una manifestación como todas las demás, cuyas reivindicaciones fueran olvidadas; ¿Y si nos quedamos a dormir? pensó uno de ellos. Pronto se hicieron con algunos cartones, mantas y se organizaron con la intención de que alguien se quedara siempre en la Puerta del Sol para hacer ruido. Pronto comenzaron los mensajes en Twitter, a través de las redes sociales se informó casi a la velocidad de la luz de la iniciativa. El lunes por la mañana se celebró una asamblea para decidir quienes serían los portavoces del movimiento «individual y espontáneo» que se había organizado.
Por la tarde, cerca de 1.000 personas asistieron a la primera asamblea que se celebró en Sol. La noche del 17 de mayo la policía desalojó a los acampados que volvieron al día siguiente con la intención de no volver a irse. Y así lo hicieron. El fin de semana ya eran más de 28.000 personas.
El día 18 la Junta Electoral de Madrid y la Central prohibieron las manifestaciones, así como durante el día de reflexión y el 22 de mayo, día de elecciones, a lo que los indignados hicieron caso omiso. A las 12 de la noche del día en que comenzaba la jornada de reflexión miles de personas abarrotaban la plaza madrileña desafiando la prohibición de la Junta, y daban paso al nuevo día con un grito mudo y aplausos, el mismo protocolo que seguirían en días sucesivos. Ese día los indignados madrileños no fueron desalojados debido a la gran cantidad de gente que inundaba la plaza.
Algunas de sus consignas como #nolesvotes, muy utilizada en Twitter, crearon polémica entorno al Movimiento 15M, que fue acusado de pedir el voto para determinados partidos y de incentivar a los ciudadanos a no votar a otros.
La iniciativa de Madrid pronto sería secundada en otras ciudades españolas: Barcelona, Valencia, Sevilla, Valladolid, etc. que organizaron sus propias acampadas, vinculadas con Sol, así como en otros países.
El 22 de mayo, día de elecciones, en las acampadas no se hacía alusión alguna a los comicios, y ese mismo día la comisión de la Puerta del Sol decidió mantener la acampada una semana más. No obstante, con el tiempo transcurrido, los ánimos empiezan a decaer, los comerciantes de la zona se quejan de las pérdidas que sufren a causa de la acampada en Sol, de la insalubridad y la desorganización, pero los indignados quieren sobrevivir de forma pacífica.
El 27 de mayo las cosas se complican en Barcelona. Los Mossos d’esquadra cargan contra los indignados en Plaza Catalunya para desalojarla con la excusa de limpiar la plaza por orden de Felipe Puig, consejero de interior. La operación dura dos horas y se salda con 121 heridos. Después el movimiento catalán renace con más fuerza. Desde distintos puntos de España y el extranjero llegan mensajes de apoyo y en muchos lugares tienen lugar caceroladas en protesta a la violencia.
El sábado 28 de mayo se organizaron las primeras asambleas populares, con más de 100 en la Comunidad de Madrid y unas 30.000 personas reunidas según la web madrid.tomalosbarrios.net. Según la página, al día siguiente los portavoces de las asambleas populares se dirigieron a Sol para reunirse en la Asamblea Popular de Madrid. Desde este momento las asambleas por barrios tienen un nivel propio de organización aunque están apoyadas por la Comisión de Barrios.
El 9 de junio dedicen ir al Congreso de los Diputados de Madrid para protestar contra la reforma laboral. Según la Cadena Ser, ese mismo día tienen lugar enfrentamientos entre indignados y policía en Valencia. El 12 de junio la asamblea de acampada Sol, por decisión conjunta de todas las demás acampadas, decide «expandirse» a barrios y municipios e irse de Sol, dejando la posibilidad de quien lo desee permanezca en la plaza de forma voluntaria e individual («no nos vamos, nos expandimos»), pero el núcleo no se disuelve, sino que a través de las asambleas de barrios siguen actuando.
El 14 de junio los indignados catalanes pasaron la noche concentrados en el exterior del parque de la Ciudadella (donde se habían encerrado centenares de antidisturbios para impedir el paso de los manifestantes), cerca del Parlament para protestar contra unos presupuestos que recortan servicios sociales y que se iban a aprobar al día siguiente. El día 15 algunos violentos mancharon el ambiente pacífico del Movimiento 15M increpando a los diputados que querían acceder al Parlament. Los que lo hicieron por su propio pie tuvieron que saltar entre los coches y correr para escapar. Muchos de ellos increparon a los políticos, les mancharon de pintura e incluso supuestamente intentaron quitar el perro guía a un diputado invidente, según comentó él mismo. Otros diputados tuvieron que llegar en helicóptero y en coches protegidos. Los hechos han provocado reacciones desde muchos ángulos, tanto por parte del mundo de la política como de los medios de comunicación, que han rechazado los actos criminalizando en muchos casos al movimiento. En palabras del presidente de las Cortes, José Bono: «Impedir la entrada en el Parlament a los diputados es un delito y la policía debe actuar». El propio Movimiento 15M se desvinculó totalmente de estas acciones defendiendo lo pacífico del movimiento.
El pasado domingo 19 de junio tuvieron lugar en toda España un conjunto de manifestaciones convocadas por el conjunto de indignados contra el Pacto del euro, que consiguieron reunir según la empresa Lynce a 37.472 personas en Madrid y, según el periódico El País, en Barcelona a 98.000. Las cifras aumentan según los manifestantes: entorno a 150.000 personas en Madrid (la movilización fue convocada meses antes por la Coordinadora de pueblos en lucha de Madrid) y 275.000 en Barcelona.
Este Movimiento se ha visto afectado por diferentes sectores. Internamente, no consiguieron concentrar sus peticiones y la puesta en común fue difícil con lo que en algún momento el Movimiento parecía desvincularse de sus peticiones iniciales «(…) la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas, que cada voto valga igual, reforma de la ley electoral, que los políticos procesados por delito no puedan volver a ejercer, entre otras (…)».
Además, desde el primer momento han tenido opositores tanto en el mundo de la política como de los medios de comunicación que intentaron criminalizar al movimiento. La televisión pública de Madrid difundía hace unos días unas imágenes de protestas en Grecia haciéndolas pasar por imágenes de los indignados españoles. Otros medios descalificaban a los indignados con insultos como «perroflautas».
Pero uno de los acontecimientos que más polémicas ha generado entre los internautas (porque de ello no se ha hablado en medios convencionales) ha sido la censura por parte de la televisión pública española que durante el partido de la final de la Champions League en Wembley quiso dar por seguidores del Barça lo que eran indignados con pancartas contra la violencia, en favor de la tolerancia y con mensajes de apoyo para la acampada de Barcelona. http://www.youtube.com/watch?v=TkhOvJLpAKQ
Muchos han llegado a comparar este movimiento ciudadano con mayo del 68 en Francia o las revueltas árabes recientes. Es difícil preveer el futuro de este movimiento, pero los jóvenes han querido demostrar que «están despiertos».
El 21 de junio comenzaban las marchas indignadas que pretendían llevar el espíritu el 15M a distintas ciudades españolas, donde celebraron asambleas, compartieron ideas, reivindicaciones, luchas…la primera marcha salió de Valencia, y a ella se han ido sumando numerosas ciudades unidas en 7 rutas cuyo destino estaba programado para el 23 de julio en Madrid. El día 26 de julio, desde esta ciudad, partió una marcha hacia Bruselas. Su objetivo es llegar al centro del gobierno europeo el 8 de octubre, días antes de la manifestación mundial convocada para el 15 de octubre por DRY. Esta marcha está apoyada por indignados de otros países europeos como Francia y Alemania.
2 de agosto
A las 6.00 de la mañana, cerca de 300 agentes de seguridad desalojan el campamento de “indignados” que permanecía en el Paseo del Prado y la Puerta del Sol de Madrid, según la decisión conjunta del Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio del Interior. Un fuerte dispositivo policial impide a los indignados volver a la plaza bloqueando todas sus entradas para evitar un nuevo campamento, lo que provoca la reacción inmediata del Movimiento que por la tarde convoca un “paseo” hacia Sol donde los accesos a metro y RENFE permanecen cerrados. Los indignados consiguen cortar la Calle Alcalá, Plaza Cibeles y Paseo del Prado. Valencia apoya los acontecimientos indignados de Madrid y también sale a la calle.
3 de agosto
Al no poder entrar en Sol, a las 00.30 se convoca una asamblea en la Plaza Mayor donde los indignados deciden el futuro del Movimiento. Dos jóvenes son detenidos por desorden público supuestamente. Alrededor de 30 indignados se quedan a dormir en la plaza, y son desalojados por la mañana. Sobre las 9.00 de la mañana Metro reabre la estación de Sol. A medio día se abren los accesos a la plaza pero a las 18.00 de la tarde vuelven a cerrarse ante la convocatoria del 15-M de marchar hasta la plaza a las 20.00 horas. Por la tarde tiene lugar una asamblea en la Plaza Jacinto Benavente y se procede a la marcha donde los manifestantes piden “una huelga general ya”. Los indignados encuentran resistencia para entrar a Sol, se sientan en Gran Vía cortando el tráfico y celebran una asamblea.
4 de agosto
Algunos indignados deciden quedarse en la Plaza de Oriente a pasar la noche, donde al día siguiente hay convocada una nueva marcha. La marcha que va desde el Palacio Real hasta Sol a las 12.00 discurre sin muchos incidentes, aunque a su paso la policía desaloja varios comercios que se ven obligados a cerrar. Durante el recorrido los indignados celebran varias asambleas y finalmente deciden dirigirse a Colón, frente al Ministerio del Interior donde tiene lugar una carga policial contra más de 200 indignados que deja cerca de una veintena de heridos y varios detenidos, entre ellos un periodista de lainformación.com, Gorka Ramos que es agredido por 7 agentes de seguridad y posteriormente detenido.
5 de agosto
Barcelona apoya los hechos ocurridos en Madrid y acuerda salir a la calle a las 19.00 horas, Valencia también lo hace. En Madrid marcharán a las 20.00 como todos los días. El periodista detenido la noche anterior es puesto en libertad, mientras a medio día Sol permanece abierta y los indignados no intentan acampar. Por la tarde, a la manifestación en Madrid acuden miles de personas. A su paso por la Carrera de San Jerónimo deciden no pararse ante el Congreso y seguir su camino hasta Sol donde entran sin complicaciones al grito de “Esta noche ha salido el Sol”. Una vez allí vuelven a colgar carteles y después de lanzar un grito mudo empiezan a reconstruir el puesto de información. El Sindicato Independiente de la Policía ha lanzado un comunicado cuestionando la decisión de cortar el tránsito a la Puerta del Sol de forma tajante, después de tantos días de acampada.
6 de agosto
Algunos indignados deciden quedarse a dormir en Sol a título personal pero no se ven tiendas de campaña puesto que la policía tiene orden de no permitir acampadas. Durante una asamblea en Sol convocan para las 12.30 una concentración en Plaza Castilla, en apoyo a los detenidos que van a declarar. Los bomberos retiran la pancarta que reza: “Bienvenida dignidad”, y los servicios de limpieza hacen su trabajo con normalidad. No hay incidentes. Alrededor de las 17.00 horas son liberados los indignados detenidos en las jornadas anteriores. A las 20.00 horas se celebra el II Foro Social 15M Intercalles.
7 de agosto
Los indignados empiezan a debatir sobre cómo reaccionar ante la llegada del Papa. Muchos señalan a la próxima visita de Benedicto XVI como la principal causa del desalojo, puesto que hay convocado un acto en la Puerta del Sol una vez finalizado el Vía Crucis por el centro de Madrid el día 19.
Redacción. España. El Inconformista Digital.-
Incorporación – Redacción. Barcelona, 24 Junio / 8 Agosto 2011.