Libia: De la revuelta a la guerra civil

Multitudinarias protestas en contra del régimen de Muamar el Gadafi se están convirtiendo en un baño de sangre. El ejército ha bombardeado desde el aire a la población matando miles de personas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha emitido la resolución 1.973 por la que se establece una zona de exclusión aérea en Libia. Horas después cazabombarderos franceses y británicos han empezado a bombardear objetivos militares, más de 100 misiles Tomahawk norteamericanos han sido lanzados contra Libia.

En la operación, llamada Odisea al Amanecer, participa también España con 4 cazas F-18, un avión de reabastecimiento en vuelo, la fragata F100 Méndez Núñez, el submarino S-74 Tramontana, y el avión de patrulla marítima CN-235. Otros países que participan en la coalición son Canadá, Italia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

– La Libia de mañana – por Lídia Pedro
– La revuelta árabe IV – por Francesc Sánchez
– El desmoronamiento del panarabismo – por Francesc Sánchez
– Hermenéutica viva – por Juan Miguel de Mora
– La revuelta árabe III – por Francesc Sánchez
– La revuelta árabe II – por Francesc Sánchez
Revueltas en el Mundo ÁrabeMagreb, ese gran desconocido

22 Febrero / 4 Marzo

EEUU ha amenazado al régimen de Gadafi con intervenir militarmente si éste sigue bombardeando a la población civil. Dos buques de guerra se dirigen hacia la región y el gobierno americano ha dicho que ofrecerá todo tipo de ayuda a la revuelta. El país que está inmerso en una guerra civil de facto está dividido entre partidarios de Gadafi y una oposición –de la que forma también parte del ejército- que le exige que se vaya. –

Hasta la fecha el noreste del país está en manos de la revuelta a la que se ha sumado soldados. Ciudades como Misratiy o Bengasi están en manos de los opositores a Gadafi. La capital de Libia, Trípoli, es una ciudad cerrada y tomada por el ejército. Las fuerzas leales al dictador intentan controlar las ciudades del oeste de Misurata, Sabratha y Zawiya.

Más de 120.000 libios han huido del país por las fronteras de Egipto y Túnez. Miles de ellos se están dirigiendo hacia las costas de Sicilia. La Unión Europea prevé un éxodo de entre 300.000 y el millón de personas procedente del Magreb.

Radiografía energética

Libia dispone de unas reservas de petróleo de 46.422 millones de barriles. Anualmente extrae 77,1 toneladas, su exportación es de 1,33 millones de barriles diarios, y sus ingresos son de 31.377 millones al año. Los países importadores de petróleo libio son por el orden que marca el total de importaciones en miles de barriles: Italia (425 con un 32%), Alemania (178 con un 13,4%), un grupo de países europeos entre los que se encuentran Serbia, Gran Bretaña, Holanda, Austria, Portugal, Irlanda, Grecia, Suecia y República Checa (173 con un 13%), Francia (133 con un 10%), China (133 con un 10%), España (115 con un 8,6%), EEUU (80 con un 6%), India, Malasia y Singapur (53 con un 4%), y Brasil (40 con un 3%).

Muamar el Gadafi que lleva 42 años en el poder, siendo durante mucho tiempo dirigente de un país díscolo para occidente -fue bombardeado por EEUU durante el gobierno de Reagan-, desde los atentados del 11 de Septiembre de 2001 se convirtió en un líder amigo los gobiernos europeos, especialmente de la Italia de Silvio Berlusconi.

Gadafi en un discurso emitido por la televisión pública libia ha manifestado lo siguiente: «Yo no me voy a ir con esta situación. Moriré como un mártir».

«Este es nuestros país y el país de nuestros abuelos. No vamos a dejar que lo destruyan».

«Los libios son libres puesto que el poder está en manos del pueblo».

«Ni siquiera he comenzado a dar órdenes de usar balas; si necesitamos emplear la fuerza, la usaremos».

«La lucha se llevará a cabo calle por calle hasta que el suelo libio sea liberado. Los que queréis a Gadafi, formad comités populares y atad a estos jóvenes en casa».

«No hay combustible, la gente tiene miedo». Y ha culpado de esta situación a EE UU. «Los mismos que han destrozado Irak, Afganistán, Somalia… son los que han entrado ahora en Libia (…) No voy a permitir que Libia se convierta en Faluya».

Redacción. Internacional. El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 22 Febrero / 20 Marzo 2011