Marcelino Camacho ha muerto

No es necesario dar cifras. Sólo decir que fueron muchos miles de personas las que desfilaron por la capilla ardiente. La sede de CC.OO. de Madrid fue el lugar donde reposaron los restos de Marcelino Camacho desde el viernes, 29 hasta las 11:30 del sábado. Media hora después, un multitudinario cortejo fúnebre recorrió el Paseo del Prado y la calle Alcalá hasta llegar a la Puerta de Alcalá, coreando “Marcelino vive, la lucha sigue”. Allí, la escritora Almudena Grandes, el sindicalita de CC.OO., Toxo, el secretario del Partido Comunista, José Luis Centella, y el hijo de Marcelino Camacho ofrecieron unas palabras. La Internacional cerró el acto. – seguir leyendo

Nacido el 21 de enero de 1919, dentro de una familia de ferroviarios, nada más terminar la primera enseñanza, Marcelino Camacho pretende formarse en la misma profesión que ejerció su padre, pero su pretensión se ve rota por el alzamiento militar de 1936. Marcelino, junto con su padre, tiene que huir, aunque poco después se presenta en Madrid para ingresar en las filas republicanas. Apresado por los militares sublevados, es juzgado en juicio sumarísimo y condenado a 12 años y un día de prisión, condena que, una vez revisada, es reducida a 6 años. En diciembre de 1943, Marcelino se evade del campo de trabajo de Cuesta Colorada, y tras un largo peregrinaje africano, llega a Argelia; país que le da asilo político hasta que regresa a España. Allí se casa con Josefina Samper y nace su hija Yenia. Es en Orán donde le dan la noticia de su indulto por su evasión. Regresara a España y se instala en Madrid, donde comienza a trabajar en la empresa Perkins Hispania, donde inicia una intensa actividad sindical. El 1º de mayo de 1967 es detenido; se le acusa de organizar Comisiones Obreras y de ser uno de los responsables de una manifestación en el sector del metal. En la cárcel permanece hasta marzo de 1972, pero apenas sale a la calle vuelve a ser detenido, en junio de ese mismo año. Procesado en el famoso sumario 1001//72, el fiscal pide prisión de 20 años. El TOP, bajo presión internacional, en 1975 le condena a 6 años; condena que no llega a cumplir al ser indultado. Parlamentario por el P.C.E, abandona su escaño al no estar de acuerdo con algunas leyes aprobadas.

Redacción. Sección de Sociedad, El Inconformista Digital.-

Incorporación – Redacción. Barcelona, 31 Octubre 2010.