Mañana 29 de Septiembre los sindicatos convocan una huelga general en contra de la reforma laboral y los recortes sociales del gobierno. En este espacio podeís encontrar los comunicados y manifiestos de los sindicatos. – CCOO – UGT – CNT – CGT
La reforma laboral supone un grave recorte de derechos y garantías para los trabajadores y trabajadoras
CCOO llama a los trabajadores y trabajadoras a participar en la huelga general el próximo 29 de septiembre contra la reforma laboral y los recortes sociales
La reforma laboral supone la mayor agresión a los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras desde el inicio de la democracia. Es una pieza más del giro político que el Gobierno ha dado en materia económica y social, que se inició con el recorte de 50.000 millones de euros, continuó con el plan de ajuste (congelación de las pensiones, rebaja salarial de los empleados públicos, 6.045 millones de euros de recorte en inversión pú¬blica…) y con la aprobación del Real Decreto de Reforma Laboral.
Unas medidas injustas y regresivas que tendrán continuidad, como ya anunció el presidente del Gobierno durante el debate sobre el Estado de la Nación, con la reforma del sistema público de pensiones que, entre otras cosas, pretende alargar la edad de jubilación a los 67 años con carácter obligatorio.
Estas políticas, que en esencia se caracterizan por debilitar los derechos sociales y laborales, demuestran que el Gobierno se ha plegado a la presión de los poderes económicos, empresariales y de los políticos conservadores al diseñar la estrategia para afrontar ahora la reducción del déficit fiscal y después la recuperación económica.
Pero estas políticas no son las únicas que se pueden adoptar para remontar la grave situación actual y son profundamente injustas en lo social y claramente regresivas en lo económico.
La reforma laboral facilita, hace más rápido y barato el despido, institucionaliza la temporalidad como vía de acceso al mercado laboral, cuestiona el valor de la negociación colectiva dando mayor poder discrecional a los empresarios y abre la intermediación laboral al negocio privado al regular la intervención de las empresas con ánimo de lucro.
La reforma laboral no adopta ninguna medida para corregir la temporalidad injustificada.
La reforma no desvincula el contrato de obra o servicio de las contratas y subcontratas, y no se adoptan medidas para corregir el abuso de estas empresas en la contratación.
Tampoco se adoptan medidas para corregir el abuso en el encadenamiento de contratos temporales; las empresas seguirán recurriendo a la rotación de trabajadores despidiendo a los temporales.
La norma sigue sin sancionar este fraude de ley y, por tanto, impide que se acabe con la precariedad en la contratación temporal y con el fraude masivo y generalizado.
Se mantiene el contrato eventual por circunstancias de la producción para las actividades estacionales, en vez de apostar por el contrato fijo-discontinuo.
No se hace ninguna referencia al contrato a tiempo parcial, por la oposición de la patronal CEOE a mejorar las condiciones del mismo.
Se incentiva la desaparición de los contratos indefinidos actuales. El contrato de fomento del empleo (con una indemnización de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades) se generaliza a todos los colectivos de trabajadores y trabajadoras, con lo que los contratos ordinarios (con una indemnización de 45 días, con un máximo de 42 mensualidades) van a quedar en desuso.
La reforma laboral aprobada implica la pérdida de la eficacia de la negociación colectiva sectorial. Se abren las vías para desarticular la negociación colectiva y que se negocie todo a nivel de empresa.
Se permite de forma generalizada que por acuerdo de empresa se modifique el contenido de los convenios de ámbito superior. Se elimina cualquier necesidad de causa para llevar a cabo esta modificación y se amplían las materias sobre las que el acuerdo de empresa puede disponer frente a lo establecido en el convenio sectorial.
Se facilita a las empresas el descuelgue o inaplicación de las condiciones salariales recogidas en los convenios colectivos sectoriales, posibilitando al acuerdo de empresa modificar el salario (pudiendo ser inferior) así como fijar nuevas retribuciones.
Se reconoce expresamente que los pactos y acuerdos de empresa pueden ser modificados unilateralmente por el empresario. Afecta a todos los pactos y acuerdos, aunque se hayan negociado con la mayoría sindical. Afecta a todas las materias (jornada, horario, turnos, sistema de remuneración, rendimiento, funciones…) y se puede llevar a cabo por simples razones de mejora empresarial.
Se otorga, por tanto, mayor poder al empresario en detrimento de la flexibilidad negociada y la participación sindical.
Todo esto da lugar a la pérdida de derechos y a un empeoramiento de las condiciones de trabajo.
Se legaliza la intermediación laboral como negocio privado y se da acceso a las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro a la gestión de la intermediación. También se les otorga competencias que afectarán a las prestaciones por desempleo.
Además, se levanta el veto a las empresas de trabajo temporal para que puedan trabajar en la Administración Pública, con lo cual estas ETT podrán sustituir las actuales bolsas de empleo, pudiendo contratar sin someterse a las garantías constitucionales de igualdad, mérito y publicidad.
También se amplía a sectores de riesgo como construcción y sanidad, donde hasta ahora lo tenían prohibido.
CNT llama a la huelga el 29 S
La nueva reforma laboral que intenta introducir el PSOE significa la mayor agresión a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la democracia.
La jornada de huelga debe servir de detonante para posteriores y más amplias movilizaciones
Una reforma laboral que se pretende justificar con la crisis, pero que en realidad sólo está orientada a dar más facilidades a las empresas para hacer contratos irregulares, ignorar los convenios colectivos y despedir más barato a los trabajadores. Una reforma que significará más temporalidad y desregulación en la contratación; una sustancial rebaja en la indemnización por despido improcedente; enormes facilidades para que las empresas se descuelguen de los convenios en materias como el salario, la jornada o los horarios. Más precariedad, más inseguridad, menos sueldo, menos derechos. Así gobierna el PSOE.
Pero a pesar de todo eso, esta reforma es sólo la punta del iceberg. Por debajo está la realidad. Están las pésimas condiciones de trabajo de la inmensa mayoría de las empresas, el incumplimiento continuado de los convenios, el cobrar menos salario del estipulado, el trabajar sin asegurar, tener contrato de media jornada y trabajarla entera; está la obligación de hacer horas extras si no quieres que te despidan, o no tener vacaciones o hacer el trabajo que te manden aunque no te corresponda. Todo eso si no quieres que te señalen la puerta. También forma parte de la realidad el desprecio con que nos tratan gobernantes, políticos y medios de comunicación, en los que se nos presenta como vagos, improductivos e inútiles. Los trabajadores vivimos sabiendo que somos intercambiables, que somos pura morralla que sólo conseguiremos trabajo si lo hacemos más barato que el que estuvo antes. Vivimos con el miedo de no saber si mañana podremos seguir pagando, o simplemente seguir comiendo.
¿Y qué vamos a hacer? ¿sentarnos a esperar cómo se lo quedan todo? ¿pensar que algún día tal vez consigamos un trabajo decente?¿darnos codazos entre nosotros para pillar el ultimo subsidio?
Los que quieran hacer eso, adelante, su recompensa será la miseria. Pero la CNT propone a los trabajadore otra forma de actuar: la lucha por nuestros derechos y nuestra dignidad. Sin subvenciones, sin liberados, sin hipotecas políticas. Por eso, aunque no podemos asegurar a nadie que vayamos a poder tumbar esta reforma, lo que sí podemos afirmar es que nos dejaremos la piel en ello. Llamamos a todos los que quieran formar parte de esta lucha a que acudan a nuestros sindicatos y se organicen en la CNT.
Y también por eso llamamos a la Huelga General el día 29 de septiembre. Para que esa jornada de huelga sirva de detonante de las movilizaciones que los trabajadores tenemos por delante si queremos parar la Reforma Laboral. Y recuperar nuestra dignidad.
—
Último llamamiento a la participación en la Huelga General que la CGT convoca el 29 S
Como todos y todas sabéis, CGT presentó en agosto su propia convocatoria de Huelga General para el día 29 de septiembre. Los motivos básicos de la convocatoria son defender las libertades y derechos laborales, sociales, económicos, medioambientales de todos los trabajadores y trabajadoras y de todas las clases populares frente a las agresivas políticas antisociales ejecutadas por el gobierno y dictadas desde las multinacionales e instituciones financieras.
SPCC-CGT
vendredi 24 septembre 2010
Consideramos inaceptable la nueva reforma laboral, el plan de ajuste para reducir el déficit y la próxima reforma del sistema de pensiones que el gobierno de Rodríguez Zapatero quiere imponer a las y los trabajadores.
Estas medidas son enormemente injustas al significar que el coste de la crisis recaiga sobre las clases populares y no sobre los verdaderos responsables de la crisis. Es inadmisible que las propias entidades que la generaron sean las que estén imponiendo sus propuestas para salir de la misma, ya que, suponen una reducción de derechos para la clase trabajadora y un aumento de beneficios para el sistema capitalista en general.
Para la CGT estamos asistiendo a un ataque brutal a la clase trabajadora y a las clases populares. En consecuencia, la Huelga General del día 29 debe ser la Huelga de la mayoria social que hace que este país funcione. No podemos permitirnos que la Huelga General sea un fracaso porque gobierno, instituciones y patronal saldrán fortalecidos y legitimados para seguir aplicando éstas y otras nuevas políticas antisociales.
El éxito de la huelga debemos utilizarlo para exigir la derogación de las leyes y reales decretos aprobados que atentan directamente contra nuestros derechos. Al mismo tiempo, el éxito de la Huelga debe servir para iniciar el cambio de las reglas del juego de este modelo neoliberal y no para volver a las mesas de negociación en las que está demostrado históricamente que quienes perdemos derechos siempre somos los más débiles.
Los motivos y propuestas que la CGT plantea en su convocatroria de Huelga General implican sentar las bases de un nuevo modelo social y productivo y por tanto para nosotras y nosotros, las mujeres y hombres de la CGT, el 29 de Septiembre es el punto de partida de una movilización continuada que conlleve este cambio de modelo.
Tenemos que ganar esta Huelga, tenemos que hacer el último esfuerzo por dirigirnos al máximo de organizaciones sociales y sindicales para conseguir alianzas que paralicen el pais, sus pueblos y ciudades, su sistema productivo, de tal manera que las manifestaciones se conviertan también en una masiva protesta social y laboral.
Recibid nuestro máximo apoyo para este último esfuerzo militante antes del día 29 S.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
Comunicados Prensa. El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 28 Septiembre 2010.