De Max Aub a Cervantes – por Teresa Galeote

Por encargo de la Fundación Max Aub, el Ayuntamiento de Segorbe ha recopilado los textos que Max Aub escribió sobre Cervantes. Dichos textos fueron escritos en el obligado exilio del autor.

En tales circunstancias, la literatura de Cervantes sirve a Max Aub para establecer un paralelismo entre la España de lo siglos XVI y XVII y la del siglo XX. Entre los textos que escribió Max Aub cabe destacar el de “Actualidad de Cervantes”, texto redactado poco antes de que la obra teatral, “La Numancia”, se estrenase en Paris, en el año 1937.

Por aquel entonces, Max Aub era delegado cultural de la II República en la Embajada francesa, y tanto él como Rafael Alberti recordaban que ese mismo año, “La Numancia”, se había estrenado en Madrid, en el teatro de La Zarzuela, bajo la dirección de Maria Teresa León. Aub atribuye la actualidad del texto dramático a la lucha que estaba librando el pueblo madrileño, y la similitud que guardaba con la heroica resistencia del pueblo numantino. Al igual que Numancia tuvo que enfrentarse al invasor romano, el pueblo de Madrid debía enfrentarse al fascismo que comenzaba a recorrer Europa, y que en el solar hispano estaba representado por el Franquismo, apoyado por Hitler y Mussolini. “La actualidad de Cervantes” es el primero de los ocho textos que escribió Max Aub sobre el genial autor. En él, no sólo habla de los paralelismos entre los dos momentos históricos; también describe la claridad y precisión de la prosa cervantina. Dijo Max Aub: “De no aparecer en la escena española un meteoro de la magnitud de Lope, es posible que el teatro español, influenciado por “El infamador”, “El saco de Roma”, o “La Numancia”, hubiese seguido un curso más parejo al teatro isabelino”.

El segundo texto, “Palabras de Max Aub en la representación que hizo Bú” (grupo de teatro de la Unión de Jóvenes Patriotas Españoles en México), expone sus teorías sobre la obra dramática de Cervantes. En dicho texto resalta la importancia del pueblo en el teatro español y el protagonismo que le da Cervantes en su obra. Aub pone de ejemplo un texto muy conocido de Cervantes; de él dice: “Ahora mismo lo vais a presenciar en “El retablo de las Maravillas”. En este breve cuadro veréis cómo el pueblo, un poco pícaro, un poco tuno, pillo, inteligente, lleva de cabeza a las clases gobernadoras a fuerza de ingenio”. El texto se vio reflejado en el órgano de comunicación de la Unión de Jóvenes Patriotas Españoles en México.

El tercero de sus textos, “El teatro en México”, es una crítica exhaustiva sobre la puesta en escena de “El Quijote”, en versión infantil, que se realizó en el Palacio de Bellas Artes de México; dicho texto se reprodujo en el periódico, El nacional, en agosto de 1947. Una crítica favorable al teatro emergente mexicano, y a la elección de la obra cervantina en el teatro infantil. En él, también da paso a la nostalgia; añoranza producida al recordar la apuesta decidida de la República por la cultura, y el dolor de la derrota.

“Algunos Quijotes”, es el título del cuarto texto escrito por Max, en 1955. En él nos habla de los Quijotes pasados y futuros; de la trascendencia que tienen todos ellos en la lucha por la justicia: “Rousseau defendió un mundo hermano al Ingenioso caballero, dice Max Aub. Don Quijote fue el referente de la Constitución Norteamericana; también fue adalid de muchos postulados morales que, años más tarde, enarbolaría la Revolución Francesa.

Max Aub escribe en México el quinto texto, “La Numancia de Cervantes”. En él alaba la obra de Cervantes en todas sus vertientes: la entereza del hombre en momentos adversos, también resalta los valores éticos de la obra, además de la estructura y de los componentes dramáticos; según Max Aub: “La Numancia, que es aquí lo que nos importa, es la mejor tragedia española. Nadie dio más en tesitura, donde lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. Aseguró Cervantes haber sido el primero en reducir los cinco actos de las tragedias a tres. En realidad, “La Numancia” tiene cuatro. Pero al parecer, Juan de la Cueva, ya había experimentado sobre la reducción de los actos en la tragedia.

“Vueltas y vueltas al Quijote” es el texto número seis de Aub. En él argumenta que la fuerza de El Quijote es tal que en él se encierra la España de su tiempo; su esplendor y su decadencia. De él dice Max Aub: “El país dio hasta su último gramo de plata para defender el Imperio Español. Se dispersó la hacienda, arruinándose completamente en sesenta años. España se despuebla de tal manera que, en un siglo, pierde la mitad de su población entre guerras y migraciones…, un mundo que se deshace y no pudiendo representar a su héroe ciego, lo pinta loco. Porque Don Quijote es España y no el arquetipo de los españoles”.

“Lo más del teatro español es menos que nada”, es el séptimo texto y fue escrito en Palma de Mallorca, en octubre de 1960. En él vuelve a hablarnos del sentimiento popular del teatro español. Para Max Aub, las circunstancias en las que se desarrolló el teatro en España eran diferentes: “En España no existían palacios al modo renacentista italiano, sino castillos; por lo tanto, el teatro español no fue de salones sino de plazas”.

El octavo texto fue editado en México, en el año1966. El texto es una breve biografía de Cervantes, aunque las últimas páginas estén dedicadas al conjunto de su obra literaria. Lleva por título “Cervantes” y está integrado en “Manual de Historia de la Literatura Española”, de México.

Max Aub, admirador de la obra de Cervantes, cumplió así, uno de sus afanes, aunque fuese en el exilio. Hizo un viaje España en 1969. Se enfrentó a una sociedad que vivía bajo el peso del Franquismo. La amarga impresión que le causó aquel viaje la deja plasmada en el libro, “La Gallina ciega”

Teresa Galeote. Alcalá de Henares, Madrid.
Redactora, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 13 Diciembre 2008.