Anna Politkóvskaya asesinada

La periodista rusa Anna Politkóvskaya, experta en los temas relacionados con Chechenia y el Caúcaso Norte ruso, fue asesinada ayer a balazos en su domicilio de Moscú. Su cuerpo fue encontrado con un disparo en la cabeza y otro en el pecho por una vecina en el interior del ascensor a las 13:00 horas (hora local).

El Fiscal de Moscú, Yuri Siomin, ha anunciado la apertura de una investigación por la vía penal por “asesinato premeditado”. La policía busca a un joven de estatura media y complexión delgada, que llevaba sobre la cabeza una gorra de béisbol negra. – seguir leyendo

Artículo póstumo de Anna Politkóvskaya
Rusia: Reformas brutales, brutalidad sin reformas – por Maximiliano Bernabé

Anna Politkóvskaya, hija de un diplomático ruso en los EEUU, nació en Nueva York en 1958. Comenzó a trabajar como periodista en la Unión Soviética en el diario Izvestia en 1982, pasando a escribir, a partir de 1999, ya en la Rusia actual, en el periódico más crítico con el gobierno de Putin, el Nóvaya Gazeta.

Polikóvskaya, ejerciendo el reporterismo de guerra viajó en múltiples ocasiones a Chechenia y a las republicas rusas del Cáucaso Norte (principalmente Daguestán e Ingushetia), llegando a convertirse en una experta en los diferentes conflictos que asolan la región, y en la realidad que viven diariamente las personas que habitan estos territorios. Por difundir las cosas que pasan en Chechenia, entre ellas las torturas y los crímenes de guerra cometidos por el ejército ruso, en el año 2001 fue arrestada y amenazada por primera vez por oficiales rusos.

En Octubre del 2002 se produce el secuestro en el teatro Dubrovka de Moscú, y los secuestradores chechenos quieren hablar con ella para que medie con las autoridades rusas. El episodio del teatro de Dubrovka tendrá un mal final. Las fuerzas de seguridad rusas propagan un gas experimental para dormir a los secuestradores: la intoxicación y la intervención armada provocó la muerte de los 41 secuestradores y 129 rehenes.

Polikóvskaya siempre pensó que la guerra en Chechenia seguirá porque hay demasiados intereses en juego, que lo peor de las partes enfrentadas anteponen a la paz.

“Lo cierto es que el conflicto checheno no acaba porque hay gente interesada en que siga habiendo muertos”.

El conflicto también ha sido una baza política importante en clave interna para Rusia. Desde la caída de la Unión Soviética, los gobernantes han utilizado la guerra para desviar la atención de los ciudadanos por los problemas socio-económicos. Politkóvskaya señalaría al presidente Vladimir Putin como uno de los gobernantes más beneficiados por la guerra de Chechenia. Putin antes se ser presidente era un alto responsable del viejo KGB, desconocido y sin apenas popularidad. Tras unos atentados en Moscú, relacionados oficialmente con los chechenos, aumentó su popularidad logrando la presidencia en el año 2000. Durante estos años Putin llevó a cabo la última guerra en Chechenia sitiando Grozni durante al menos tres meses. El saldo de la guerra seria de 80.000 muertes, y 300.000 desplazados entre los civiles chechenos. Tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en los EEUU, el presidente ruso encuadrará el conflicto checheno en la lucha contra el terrorismo internacional, y según Politkóvskaya, “será incapaz de controlar a facciones enteras de su propio ejercito”.

En el mes de Septiembre de 2004 se produce el secuestro de una escuela en Belsán en Osetia del Norte. Desde un principio las autoridades rusas señalan a los chechenos como los artífices del secuestro. Anna Politóvskaya toma un avión hacia Belsán con la intención de mediar nuevamente en un secuestro; ésta vez con contactos cercanos al líder checheno Aslán Masjadov, el que negó la autoría chechena. Politkóvskaya fue incapaz de llegar a Belsán antes de la masacre porque sufrió una indisposición tras tomar un té –diversas fuentes hablaron de un envenamiento- en el propio avión. En ésta ocasión tras la intervención del ejército ruso se produjeron 460 muertes y 600 heridos.

Aslán Masjadov murió en manos del ejército ruso en el mes de marzo de 2005, Shamil Basayec el líder checheno que sí reivindicó la autoría del secuestro de Belsán, corrió la misma suerte en el mes de julio del presente año. En Chechenia actualmente gobierna Ramzán Kadírov, una de las personas que Politkóvskaya en más de una ocasión había señalado como responsable de torturas y otros crímenes.

Politkóvskaya en su último libro la deshonra Rusia también criticó la nueva forma de hacer periodismo en Rusia desde la llegada de Putín al poder:

“Hablo de un periodismo ideológico, sin acceso a la información, sin encuentros ni conversaciones con las “fuentes”, sin verificación de los hechos, como hacen algunos colegas que, sentados detrás de tres hileras de alambre de espino en las bases militares rusas dan cuenta a Moscú de la “mejoría diaria” en los pueblos chechenos. Este tipo de trabajo, que yo creía muerto con el comunismo, es hoy la norma entre nosotros y recibe el aplauso de las autoridades”.

Anna Politkóvskaya, premio Vázquez Montalbán de Periodismo Internacional en 2004, participó en el Diálogo “El Valor de la Palabra” del Fórum de Barcelona. Es autora de los libros, ’Terror en Chechenia’, ‘Una guerra sucia’, , ’La deshonra rusa’, y ‘La Ruisa de Putin’. En la actualidad se encontraba trabajando en una serie de reportajes sobre las torturas que el ejército ruso habría estado llevando a cabo en Chechenia.

Información relacionada:
– Periódico ruso Nóvaya Gazeta
‘El asesinato de Anna Politkóvskaya’ en la Bitácora de Magda Bandera.
Solidaridad con Anna Politkovskaia, envenenada en Rostov – por Félix Población
Osetia se tiñe de rojo – por Francesc Sánchez
Anna Politkovskaya (1958-2006), en Guerra Eterna, Iñigo Sáenz de Ugarte.
– Suplemento El Cáucaso: La ultima puerta de los hidrocarburos

Redacción. Periodismo. El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 8 Octubre 2006.