Chernobil: 20 años de catástrofe nuclear

El 26 de Abril de 1986 se produjo el mayor accidente nuclear conocido en la historia. Fue en la estación de Chernobil, un complejo de producción eléctrica de la desaparecida Unión Soviética compuesto por cuatro reactores capaces de producir regularmente cada uno 1.000 megavatios; ubicado al lado del pueblo de Pripyat, a 16 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chernobil, y a 104 kilómetros al norte de Kiev. El accidente provocó una catástrofe en Ucrania, Bielorrusia y Rusia.

La dificultad para evaluar el daño forma parte de un silencio oficial y unas vagas informaciones, que se iniciaron desde el primer momento del accidente, y que se prolongaron prácticamente hasta la paralización de la producción eléctrica en el año 2000. Apenas en nuestros días empieza a vislumbrarse lo sucedido y sus consecuencias.

La zona muerta, Nómadas (RNE)Oir el programa de Chernóbil

Pánico nuclear justificado ~ Francesc Sánchezir a leerlo

La primera versión oficial sentenció que el accidente se debió a un error humano de los técnicos de la central, pero sin embargo estudios posteriores han demostrado que Chernobil tenía defectos de construcción que eran desconocidos por el propio personal de la planta.

El accidente

Entre los días 25 y 26 de Abril de 1986 los técnicos de Chernobil realizaron un experimento para comprobar la resistencia y la autonomía del reactor numero 4 ante un corte del suministro eléctrico. Para llevar a cabo esta comprobación, los técnicos apagaron el sistema de refrigeración y los sistemas de la seguridad de emergencia del reactor; también procedieron a retirar la mayoría de las barras de control de su base.

El reactor tenía que haber funcionado al 25% de su capacidad, sin embargo por razones desconocidas éste descendió primero al 7% y luego al 1% de su capacidad. Tras ésta primera anomalía, la energía en lugar de aumentar lentamente, en los siguientes 30 segundos se incrementó de forma súbita por encima de los niveles de seguridad. Los sistemas de seguridad, apagados para poder realizar la prueba, lógicamente fueron incapaces de corregir este incremento inesperado de energía. En fracciones de segundo el incremento de energía y la temperatura dejaron fuera de control al reactor y se produjo una gran explosión. La temperatura de más de 2.000 ºC derritió las barras de combustible provocando un incendio en la cubierta del reactor, y los productos radiactivos de la fisión fueron lanzados hacia la atmósfera a una altura no inferior a los dos kilómetros.

Tras la explosión, los servicios de emergencia lograron apagar más de 30 fuegos en el complejo de Chernobil, pero el fuego del núcleo del reactor número 4 continuó activamente expulsando elementos radiactivos a la atmósfera durante al menos una semana. Para tratar de mitigar este fuego los soviéticos iniciaron una ardua tarea de recubrimiento del núcleo con más de 5.000 toneladas de materiales pesados; desde helicópteros se vertieron 40 toneladas de carburo de boro para impedir la fusión de elementos, 800 toneladas de dolomita y 2.400 toneladas de granalla de plomo para extinguir el fuego y refrigerar el núcleo.

Finalmente vertieron 1.800 toneladas de arena y arcilla para retener los productos de fisión, pero esta medida resulto contraproducente; la arena y la arcilla elevaron la temperatura de los restos del núcleo conformándose un magma que aún perdura.

La radiación

Al día siguiente los 49.000 habitantes de la ciudad de Pripyat, y otros tantos en un radio de 30 kilómetros, fueron evacuados. Una nube radioactiva se extendió a lo largo y ancho de Ucrania, Bielorrusia y Rusia; llegando ese mismo día por la dirección del viento a los territorios suecos y finlandeses. Las estaciones encargadas de medir los índices de radioactividad de estos países dieron la alarma y el gobierno soviético se vio obligado a admitir el 28 de Abril el accidente en Chernobil.

(Los niveles de cesio 137 en el territorio europeo aumentaron de forma considerable en lugares tan lejanos de Chernobil como Finlandia, Suecia, Noruega, el Reino Unido o Grecia.)

Para entonces ya se habían iniciado las tareas de contención y limpieza en las zonas contaminadas, tanto en la planta de Chernobil como en las zonas más afectadas por la radiación. Miles de bomberos y militares ?conocidos como liquidadores quedaron contaminados y murieron en los meses y años posteriores.

Los trabajos de contención en la planta de Chernobil continuaron con la construcción de un sarcófago para recubrir los restos del reactor número 4. Éste sarcófago de hormigón armado construido de forma rápida y efectiva por los liquidadores, sin embargo no es a prueba de fugas, y desde entonces ha sido reparado en múltiples ocasiones.

El gobierno soviético, los días posteriores al accidente, hizo saber a la comunidad internacional que las muertes directas por los incendios y la radiación ascendían a una cincuentena. Pero el alcance de la muerte provocada por la radiación fue muy superior; según los estudios más oficiales del orden de entre 15.000 y 30.000 personas murieron de canceres, tumores, y otras enfermedades por efecto de la radiación. Estudios más independientes elevan la cifra de muertes a 200.000 personas; cifras en ningún momento cerradas si mantenemos que al menos seis millones de personas siguen viviendo en las zonas contaminadas.

Zona muerta

El complejo industrial de Chernobil, la ciudad Pripyat, la propia Chernobil y otras localidades cercanas siguen con unos niveles de contaminación letales para las personas. Esta es la razón por la que a día de hoy Pripyat es una ciudad fantasma asaltada por la naturaleza, en donde parece que el tiempo se ha detenido.

Un radio de al menos diez kilómetros alrededor del centro industrial de Chernobil está abandonado, dejado tal cual quedo tras la evacuación y los trabajos de los liquiladores; incluso los vehículos, helicópteros y barcos usados para las tareas de limpieza y contención, ya convertidos en chatarra, siguen en el lugar donde fueron abandonados.

Sin embargo, incompresiblemente en los meses y años después del accidente se permitió la vuelta de miles de personas a algunas de estas zonas más contaminadas. Fue el momento que aprovecharon algunos ingenuos oportunistas para asaltar edificios o vehículos para llevarse un botín. Pero más allá de estos hechos, lo sorprendente es que miles de personas viven alrededor, e incluso dentro, de esas áreas altamente contaminadas. Familias humildes que vuelven a trabajar las tierras para conseguir alimentos que están contaminados.

En los últimos años con el cambio de régimen ?y en gran medida de la estructura estatal? en Ucrania y Bielorrusia, Chernobil y sus alrededores se han abierto incluso a grupos de turistas.

— — —

Una de las claves para entender el porque del silencio informativo sobre cuestiones esenciales por parte de las autoridades soviéticas y locales, y de la falta de información en general con la que conocer el alcance de la catástrofe de Chernobil, quizá sea el hecho de que la planta no dejó de funcionar después del accidente.

El reactor número 2 fue apagado en el año 1991 tras producirse un incendio, y los reactores 1 y 3 continuaron su actividad hasta el año 2000, momento en el que finalmente fueron apagados después de que las autoridades locales llegaran a un acuerdo energético y económico con Rusia y los países europeos más industrializados. Tanto la planta como los restos del reactor número 4, recubiertos por el sarcófago de hormigón armado, siguen siendo vigilados de cerca.

Documentos y estudios:
Chernobyl fue la causa de la caída de la Unión Soviética – por Mijail Gorbachov
– Informe de Ecologistas en Acción
Consecuencias para la salud humana – Informe de Greenpeace .pdf
Gost Town (Ciudad Fantasma), Reportaje de Elena Filatova
– Página web muy completa – Chernobyl.info

Ciencias y Ecología. El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 25 Abril 2006.