ETA declara el alto el fuego

Se inicia un alto el fuego acogido mayoritariamente por la sociedad vasca y española con alegría y esperanza, pero también con lógicas reservas. El esperado anuncio del fin de la violencia se entremezcla con el recuerdo del fracaso de anteriores treguas, y la ambigüedad de su comunicado.

Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el pasado martes 22 de Marzo emitió un comunicado en el que manifestaba sus intenciones de declarar un alto el fuego permanente con el objetivo de “impulsar un proceso político democrático” en Euskalerria (Euskadi, Navarra y las tres provincias de origen vasco francesas). – seguir leyendo

Comunicado de ETA y posterior ampliación (22 y 23 Marzo)
Respuesta del presidente del gobierno al comunicado de ETA
Respuesta de 11 asociaciones de víctimas del terrorismo
Declaración de la mesa nacional de Batasuna
Comunicado de Amnistía Internacional
Manifiesto de víctimas del terrorismo ajenas a la AVT (7 Junio)

ETA abre la puerta a la negociación ~ Teresa Galeoteir a leerlo

Contactos previos

ETA y el gobierno establecieron contactos en el extranjero durante el verano y el otoño del pasado año. La decisión de declarar “el alto el fuego permanente”, podría haber estado tomada por la organización desde el mes de Diciembre.

Este paso dado por la organización fue propiciado por una serie de largos contactos entre socialistas y abertzales, iniciados al menos hace tres años y mantenidos principalmente entre Arnaldo Otegui (líder de la ilegalizada Batasuna) y Jesús Eguiguren (presidente del Partido Socialista de Euskadi-PSE).

Arnaldo Otegui y Jesús Eguiguren mantuvieron que para conseguir la paz y la normalización política en el País Vasco era necesario separar el conflicto político de la violencia; para ello encontraron apropiado la creación de dos mesas de diálogo independientes entre sí, una integrada por las fuerzas políticas vascas para dialogar sobre el presente y el futuro de Euskadi, y otra integrada por ETA y el gobierno español para desmilitarizar el conflicto.

El 14 de Noviembre de 2004, Batasuna celebró un mitin en el velódromo de Anoeta de San Sebastián. Arnaldo Otegui en esa ocasión constató públicamente que el camino para resolver el “el problema vasco” debía seguir el camino de la política, reconociendo la pluralidad de todas las fuerzas políticas en el País Vasco. El gobierno socialista valoró significativamente la nueva actitud en Batasuna, pero se negó a entablar contactos con la organización armada (ETA) mientras no existiesen garantías de que ésta dejase de matar.

Un año después, en ausencia de atentados sangrientos, el gobierno toma la determinación de establecer contactos con ETA. Para ello, Zapatero, requiere del aval del Congreso de los diputados. Todos los partidos políticos ?a excepción del Partido Popular? aprobaron una moción que delimita objetivos y condiciones.

“Si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad para poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular. La violencia no tiene precio político y la democracia española nunca aceptará el chantaje de la violencia». Congreso de los diputados, 17 Mayo 2005

El gobierno encarga a un centro de resolución de conflictos la preparación de un primer encuentro con la organización armada. Los primeros contactos entre ETA y los representantes del gobierno ?miembros del PSE? se produjeron en Ginebra entre los meses de Junio y Julio. Posteriormente se produjeron contactos en Oslo en el mes de Noviembre del mismo año.

La intención de ETA de declarar “el alto el fuego permanente” habría sido tomada en el mes de Diciembre, y según lo acordado debe incluir el cese de atentados terroristas, extorsión, y kale borroka (disturbios urbanos).

Redacción / España. El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 24 y 25 Marzo 2006.