El presidente Reagan puso en funcionamiento la neoeconomía, que consistía en masivos recortes de impuestos, fundamentalmente a los ricos. Esta menor recaudación sería compensada con la aparición de dinero negro y los ingresos serían iguales o superiores. Esta política terminó con un gigantesco déficit y endeudamiento, teniéndola que solucionar Bush padre y Clinton, porque se hundía la economía.
Bush hijo ha vuelto a poner en practica la neoeconomía. ¿Cuál es su base teórica? Se trata de hacer crecer la economía a través de aumentar el ahorro. Cuánto más ahorro, más inversión habrá, mayor crecimiento, más empleo y mayor bienestar. ¿Quién puede estar en desacuerdo? Nadie. Hay una realidad objetiva, los norteamericanos no ahorran lo suficiente para invertir en tecnologías y fábricas nuevas, dependen de la inversión exterior.
Esta teoría esconde el mayor ataque al Estado del Bienestar. En la primera legislatura de Bush hijo, se realizó una rebaja de impuestos sobre el ahorro para salir de la crisis económica del 2000, por una cuantía de 700.000 millones de dólares. Se redujeron los impuestos sobre la inversión y el ahorro, dividendos, intereses y plusvalías, con la finalidad de que los ciudadanos que ahorran, los más ricos, inviertan y saquen a flote la economía. Esto ha provocado un déficit fiscal impresionante del 5% del PIB anual con tendencia a crecer rápidamente.
Para estos cuatro años, se plantea una nueva reforma fiscal y la privatización de la Seguridad Social. Se quiere hacer inamovible la reducción de un determinado tipo de impuestos, simplificándolos; se suprimen los impuestos sobre patrimonio, sucesiones, dividendos, intereses y plusvalías (impuestos directos, pagados por los ricos), sustituyéndolos por un impuesto nacional sobre las ventas, afectando por igual a cualquier ciudadano, tenga la renta que tenga. Un sistema fiscal es equitativo cuando los impuestos directos son progresivos y mayoritarios, mientras que los indirectos son menos importantes. Éste es injusto, su finalidad sólo busca beneficiar a los ricos, perjudicando a las clases medias y bajas.
Significa que la carga impositiva de los que ahorran e invierten se desplaza a los que trabajan. Se grava menos la riqueza y más el trabajo, se trasladan los impuestos de los inversores a los asalariados, lo que dejan de pagar los ricos lo harán las clases medias y bajas.
Si se recortan los impuestos a los ricos, la recaudación es menor y el déficit fiscal aumenta. El recorte impositivo no elimina las obligaciones del Estado. Hay dos posibilidades, subir los impuestos que no se va a hacer o reducir gastos. Es ahí donde se trabaja. Los gastos militares y de seguridad son intocables, el gran tema a tocar es la Seguridad Social.
¿Qué pretende hacer con la Seguridad Social?
Privatizarla, así el Estado se libra de esta obligación. El esquema es sencillo, si se reducen los ingresos públicos hay que recortar el gasto, haciéndolo en los programas sociales. Se privatiza la Seguridad Social y los planes de jubilación, siendo sustituidos por un gigantesco fondo de pensiones de capital privado, de miles de millones de dólares, siendo invertidos en Bolsa, favoreciendo los intereses de los capitalistas de Wall Street. ¿Qué pasará si la bolsa va mal? ¿Qué ha pasado con los fondos de pensiones de empresas como ENRON WOLDCOM…? Que han desaparecido, después de actuaciones especulativas, dejando a miles de trabajadores sin pensiones. ¿Qué pasó con este sistema de pensiones de Chile y Argentina? Qué quebraron. En la crisis bursátil del 2000, se perdieron miles de millones de dólares. Si este sistema de jubilación hubiera estado en funcionamiento, hubiera dejado a millones de personas sin pensiones.
Esta política de Bush es repetitiva busca favorecer a los ricos y perjudica a las clases medias y bajas, todo ello unida a una fraseología de hablar en nombre de Dios. Lo que busca la neoeconomía es la llamada “sociedad de propietarios”. Estas recetas fiscales originarán un cambio del modelo sociológico norteamericano, donde las diferencias sociales que generará serán abismales, rompiendo la tradicional estructura social de clases medias.
Esta política tiene su reflejo en nuestro país, las rebajas fiscales del PP han ido en el mismo sentido, IRPF o cuando plantean la supresión del impuesto de sucesiones. Esperemos que la cordura se mantenga en nuestro sistema económico y mejoremos nuestro sistema social base de la democracia.
Edmundo Fayanás Escuer. Pamplona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 27 Enero 2005.