El prestigioso periodista albanés Veton Surroi lidera el partido «Ora», el único que no prioriza la independencia para Kosovo en su programa electoral.
El ex director del diario «Koha Ditore» es considerado el candidato revelación de estas elecciones y es calificado como una «opción inteligente» incluso por quienes admiten que no le votarán. El LDK del presidente Rugova y el PDK del primer ministro Rexhepi siguen siendo los grandes favoritos de estas elecciones. La minoría serbia tiene pocas posibilidades, después de que su presidente, Kostunica, llamara a la población al boicot hace unas semanas.
Magda Bandera y Rafa Panadero: Los programas de todos los partidos que se presentan a estas elecciones son muy parecidos. Sólo el suyo, ORA; parece algo distinto. En él la independencia no es la prioridad.
Veton Surroi: La mayor diferencia es que nosotros hablamos de un plan de gobernación y no de deseos. Los otros partidos todavía hablan de principios: de democracia, de mercado libre… Todos sabemos que son imprescindibles, pero nosotros estamos enfocados en un proceso de trasformación de la…
MyR: ¿Cuáles son sus prioridades?
VS: Consolidar un Estado de Derecho, obtener la capacidad de producir nuestras propias leyes, llevar a cabo un proceso de privatización que derive de esas leyes y no de fuera, la necesidad de controlar las empresas públicas y de tener trasparencia en ellas, desarrollar el sector de la educación. En el ámbito de la salud buscamos la distribución horizontal de la medicina familiar. Ahora tenemos un caos en el que los centros de salud grandes son los que acogen a toda la gente. Es decir, la gente de una aldea no puede ir a su centro de salud a decirle cuáles son sus problemas.
MyR: El resto de partidos sólo piensan en la independencia y no se definen en términos de derecha o izquierda. ¿Ustedes cómo se sitúan en estos términos?
VS: Nosotros tenemos una visión que sería tradicionalmente de derechas en términos de privatización, pero también priorizamos la necesidad de justicia social, que sería tradicionalmente de izquierdas. Es muy difícil definir izquierda o derecha aquí, porque todavía estamos en términos paraestatales, aún no hemos definido la propiedad. El concepto de propiedad privada que había en la ex Yugoslavia era muy sui generis. Todavía no hemos llegado a una propiedad de accionarios. Lo que sí vemos es que algunos partidos, como el LDK de Rugova, dice que son de derechas, pero su proyecto promueve la interferencia estatal en todos los ámbitos.
MyR: ¿Usted ha renunciado a la dirección del periódico Koha Ditore para desarrollar su carrera política?
VS: Desde septiembre ya no dirijo el diario. Hay un conflicto de intereses, no puedo estar en el periódico y también en la campaña electoral. No hay una ley que lo exija pero creo que es moralmente inaceptable.
MyR: ¿Cree que ese programa electoral que nos comentaba ha llegado al electorado? Un cooperante español nos comentaba ayer que creía que su partido podía ser la revelación.
VS: Creo que sí y también que vamos a formar gobierno.
MyR: ¿Con quién?
VS: No tengo preferencias, pero mejor con nadie (se ríe). Creo que lo ideal sería formar gobierno con las minorías étnicas.
MyR: ¿Incluiría a los serbios?
VS: No automáticamente, pero sí a las demás minorías… Yo he sido un activista progitano. Uno de los miembros de nuestra lista es gitano. Es la primera vez que pasa en esta sociedad. Y si tenemos, no la suerte, sino la oportunidad de formar gobierno, creo que sería el primer gitano en un gobierno de Europa, y quizá en el mundo.
MyR: Pero ya hay un partido que representa a la minoría gitana, ¿que repercusión está teniendo?
VS: Ninguna. En los años 1999 y 2000 ayudé a identificar un liderazgo gitano. El problema es mucho más complicado porque ahora se han dividido en tres facciones: roma, egipcios y askali. Pero lo bueno es que tienen una identidad política. Si no sirve ese liderazgo, la nueva situación evolucionará y la cuestión gitana será protegida institucionalmente. Creo que tendremos que hacerlo y que lo haremos. Para ello, habrá que ofrecer educación en las escuelas primarias también en gitano. Así se institucionalizará el derecho al uso de la lengua y la cultura, y desaparecerá su estigma social.
MyR: ¿Cuántos gitanos quedan en Kosovo?
VS: No debe haber más de 50.000. Aquí preguntar por estadísticas es complejo, no sólo de población, también de cifras económicas… Ha habido tres versiones del PIB, todas del Banco Mundial. Preguntas a un Ministerio por la población y te dice que hay 2,4 millones de personas, preguntas a otro y te dice que 1,9. Es el mismo gobierno, que no es realmente gobierno, es una asociación de ministros, de gente que pretende ser ministro.
MyR: Hablando de minorías, ¿qué va a pasar el 23 de octubre con los serbios? ¿qué consecuencias puede tener que sólo participe un porcentaje bajo después de la llamada al boicot del primer ministro Kostunica?
VS: El presidente Tadic les ha dicho que participen, pero de todos modos no lo van a hacer. Como mucho habrá un 15 – 20 % de participación serbia. El problemas es estructural, no es en términos de números. El hecho de que la minoría serbia de aquí le haya dado la decisión y la voz a Belgrado quiere decir que ha perdido su propia voz, voluntariamente. Y ése es un problema, porque impide que los serbios tengan un liderazgo. Nadie puede decir que representan legítimamente a los serbios de aquí porque los serbios le dieron la voz a Belgrado.
MyR: ¿El principal problema con los serbios es la pérdida del liderazgo? ¿O que la mayoría sigue pensando que la única solución para Kosovo es la vuelta a Serbia?
VS: No hay vuelta a Serbia. Lo que están haciendo es muy peligroso porque están tratando de jugar con la idea de la partición territorial étnica de Kosovo y ése es un precedente totalmente inaceptable. Y para nosotros muy peligroso porque si se plantea la solución de partición territorial, el extremismo albanés ganará posiciones y pediría la anexión del sur de Serbia, donde hay albaneses. También dirían ‘tenemos población en Macedonia y en Montenegro’. La partición nos adentraría en un ciclo de irredentismo para los Balcanes que sería fatal. En Macedonia han sido los albaneses, con nuestro apoyo desde aquí, los primeros en establecer un principio no de partición sino de integración del Estado.
MyR: En el caso hipotético de la partición, ¿qué territorios kosovares formarían parte de Serbia?
VS: Hay que trasformar el país por dentro, pero no partirlo étnicamente. Es muy estúpido por parte de Serbia apostar por esta opción, porque el 70% de los serbios de Kosovo vive al norte de Mitrovica. Así que si quieren proteger al resto no lo podrán hacer porque el 30% restante se quedaría en lo que ellos consideran territorio albanés. Por otro lado, sus monumentos, los que son casus belli, están más al sur, en Gracanica. El precioso monasterio de Decani, por ejemplo, está totalmente rodeado de albaneses, ¿cómo lo quieren tomar, por helicóptero?
MyR: Si la solución es que se integren, ¿cómo afronta el retorno?
VS: El retorno lo tenemos que hacer nosotros, los albaneses. El problema es que no ha habido liderazgo albanés. Si lo conseguimos, después de las elecciones hay varias medidas que hay que tomar respecto a los serbios. La primera es que la responsabilidad del retorno tiene que hacerse con liderazgo albanés. Las autoridades de Serbia hablan de 150.000 refugiados en Serbia. Ese número es totalmente irreal porque incluye a los soldados y a los policías que estaban en Kosovo. Ellos no son refugiados, se fueron porque perdieron la guerra y no regresarán aquí, aunque sean bienvenidos. Tenemos que ver específicamente cuál es el número de desplazados. Aunque yo creo que eso ya ni siquiera es la cifra de interés, sino que lo que importa es saber cuánta gente quiere regresar y dónde quiere hacerlo. También hay que precisar en qué espacio de tiempo lo podemos hacer… Entonces hay que empezar un proceso de retorno normal, en el que si hay problemas de propiedad hay que resolverlos muy rápidamente. Lo segundo es proteger los monumentos culturales e históricos. Ello hay que hacerlo con respaldo internacional, pero también tiene que ser asumido institucionalmente por la mayoría albanesa. ¿Por qué las tropas de la KFOR, como los alemanes en Prizren, tienen que proteger una iglesia? Además, no lo pueden hacer, en los disturbios de marzo no lo consiguieron.
MyR: ¿Cree que los albaneses podrían hacerlo mejor?
VS: Si las tropas de protección kosovar y la policía kosovar asumen esa responsabilidad institucionalmente, la sociedad también lo hará. Por otro lado, si lo hacemos nosotros mismos tendremos a quien decir si se está haciendo bien o mal. Ahora no podemos. ¿Qué le podemos decir a los alemanes? ¿Les preguntamos por qué salieron huyendo en marzo?
MyR: La KFOR estuvo lenta y no hubo voluntad de parar.
VS: Exacto. Es que las unidades multinacionales como la OTAN tienen muchos problemas, pero el fundamental es que no tienen un mando único. Aquí hay un comandante de la KFOR, pero no tiene poder de decisión vertical. Las fuerzas españolas, por ejemplo, se pueden coordinar, pero realmente reciben órdenes de Madrid, los franceses de París y los suecos de Estocolmo.
MyR: La gente se queja menos de la KFOR que de la UMNIK (Misión de la ONU en Kosovo). Incluso ustedes establecen esa diferencia en el programa. ¿Por qué ese rechazo?
VS: Porque la UNMIK es una burocracia que desde hacer tres años se inventa cosas para hacer para quedarse aquí. Está en las naturalezas de las burocracias multiplicarse por dentro. Eso es lo que están haciendo y la gente lo ve. La UNMIK ha tenido 5 años para resolver la cuestión de la energía eléctrica, con mucho dinero. Se han gastado 500 millones de euros y aquí estamos. Hay quien viene aquí como administrador de una ciudad y se pasa el día sin hacer nada. Después se traslada a otra crisis.
MyR: Su objetivo es entonces construir los mecanismos para tener un Estado propio y después obtener la independencia.
VS: Creo que el dilema no es independencia sí o no. La Comunidad Internacional tampoco siente ilusión ante la idea de que este país vuelva a ser controlado por Belgrado. El dilema fundamental es Estado funcional o no. Y si ese es el dilema tenemos que afrontar este problema y ver la manera más eficaz para conseguirlo, sin resoluciones nuevas de ONU. Eso consume mucha energía y no produce ningún resultado, por ello es preferible hacer la trasformación desde dentro. Y la principal transformación se hace a través de la economía, acabando con el desastre y desorganización actuales.
MyR: ¿En qué plazo podría conseguirlo?
VS: Yo hablo de 12 meses para establecer los principios básicos: Estado de Derecho, plazo para la privatización, un plan para establecer un Fondo de Desarrollo de 300 millones. Aquí los fondos de pensiones están ubicados en bancos alemanes, holandeses… El lugar más pobre de Europa está importando capital. Y lo único que podemos exportar ahora es gente. Tenemos que conseguir el capital para contar con un fondo de desarrollo comercial que desde nuestro banco central llegue a los bancos comerciales y se distribuya a las empresas, la agricultura…
MyR: Su candidatura se presentó casi a última hora. ¿Le ha costado remontar esa desventaja?
VS: Yo ya era muy conocido personalmente desde hace años, por lo que no ha habido problema en establecer un trade marketing político, pero con la organización ha sido más difícil.
MyR: Algunos de sus votantes definen a los miembros de sus listas como “gente que ha querido complicarse la vida”.
VS: Todos han dejado el trabajo que estaban haciendo cuando los recluté o se presentaron voluntarios. La idea era saber qué gente tenía un respaldo en la comunidad en la que vive o ha tenido éxito en lo que está haciendo. A partir de esa idea confeccionamos una lista ejemplar. Tenemos a un experto en computadoras de aeropuertos, que recorre el mundo solucionando problemas. Hace unas semanas estuvo un lunes en Barcelona, el miércoles en Bangkok y el viernes llegó para seguir con la campaña.
MyR: ¿Qué ministerio tendría?
VS: Telecomunicaciones porque además ha hecho un programa de e-governence para implantar las nuevas tecnologías en las comunicación de los ciudadanos. La idea es que el año próximo podamos hacer pagos aquí con teléfonos móviles como ya lo hacen en Estonia.
MyR: ¿Esta garantía de profesionalidad es la receta contra la corrupción de la que acusan al gobierno?
VS: Sí. Si el actual parlamento se queda sin trabajo no tiene nada que hacer. Esta gente no tiene profesión. Lo que nosotros decimos es que si nuestra gente entra en el Gobierno tendrá que sacrificar algo de lo que están haciendo ahora pero tendrá donde regresar. No está ahí por tener un empleo.
MyR: ¿Cómo ha financiado la campaña?
VS: No ha habido financiación internacional. Pusimos un límite a la contribución porque inmediatamente tuvimos una respuesta buena del sector de los negocios que corrió a preguntarnos cómo podía ayudar. Pusimos un límite de 10.000 euros por empresa para que no hubiera desequilibrios y evitar la impresión de que alguien nos controla. Yo empecé solo, puse mi propio dinero y dije: “Esto es lo que hacemos. Si quieren ayudarnos, háganlo.” Mucho de lo que hemos gastado ha sido de nuestro propio bolsillo. Pero en general la campaña no ha sido muy costosa. ¿Vieron nuestras oficinas, no? Hay más lujo en un bar del centro.
MyR: Hay partidos que sí han tenido ayuda de EEUU…
VS: No lo sé, no he investigado. Nosotros no hemos ido a pedir ayuda a nadie.
MyR: En ese plazo de 12 meses que se da, ¿qué papel quedaría para UNMIK?
VS: El nuevo representante del Secretario General comprende la dinámica. Entiende que éste es el periodo de salida de UNMIK. Eso me dijo cuando nos reunimos. Creo que UNMIK tendrá que trasformarse; la presencia de la comunidad internacional tiene que cambiar de concepto. El concepto de «estabilización» es inútil porque es muy amplio y muy vago, nunca se estabiliza nada en este mundo. UNIMK podría seguir estabilizando Kosovo durante cien años. Lo que debería hacer es tratar de integrar Kosovo en el mainstream europeo.
MyR: ¿Luchar contra el paro es otra de las prioridades?
VS: Sí, pero es complejo. En la ciudad de Djacova, por ejemplo, sus 48 fábricas fueron trasformadas en sociedades accionarias en el año 91. Esta forma de gobernación todavía no ha reconocido lo que pasó en el 91 para dejarles trabajar. Por ese estúpido bloqueo jurídico, 15.000 trabajadores se quedan sin empleo. Es dramático. Es como decirle al País Vasco: Antes de que solucionen sus problemas ¿por qué no cierran las fábricas y se quedan en casa para resolver sus problemas? Eso es lo que sucede con los trabajadores de Djacova, se quedan en casa. La ciudad contaba con 23.000 trabajadores en el año 89 y ahora se mueren de hambre.
MyR: El paro es una bomba de relojería
VS: Sí. Tenemos una tasa del 70 por ciento. El femenino ni se sabe, ése ni se cuenta.
Nota posterior: En las elecciones legislativas celebradas el 24 de Octubre en Kosovo, La Liga Democrática de Kosovo (LDK) de Ibrahim Rugova ha obtenido la victoria con un 47% de los votos, Hasihm Thaçi del Partido Democrático de Kosovo (ELK) ha obtenido el 27%. Veton Surroi por el partido ORA finalmente ha obtenido un 8%. Con un 53% de participación, el boicot de la población serbia, y una imposibilidad de gobierno en mayoría se deberá optar por un gobierno de coalición.
Esta entrevista a Veton Surroi -líder del partido ORA- fue realizada por Magda Bandera y Rafa Panadero en Pristina (Kosovo) el 6 de Octubre.
Madga Bandera y Rafa Pandero.
Colaboración. El Inconformista Digital.-
Incorporación. Redacción. Barcelona, 24 Octubre 2004.