«Terrorismo” y lenguaje – por Emilio Sales Almazán

El inicio del día ha sido prometedor. La televisión de “todos” (supongo que también de todas), en su informativo matutino, nos da la noticia que un grupo de detenidos van a ser interrogados por el juez Garzón en la Audiencia Nacional.

Estos detenidos, siete en total, son presuntos integrantes de una célula integrista islamista que tenía preparado un atentado contra el edificio de esa Audiencia y que, una vez detenidos en varias ciudades, iban a pasar (dos de ellos) esta mañana por el despacho del magistrado para ser interrogados.

Hasta aquí lo que podíamos denominar una buena noticia si es cierto que se disponían a cometer un atentado. Pero viene la parte surrealista de la información.

Son las 8 de la mañana, la noticia puede haberse oído entre los sopores del que hace poco se ha levantado. Por ello espero a la nueva conexión con las inmediaciones de la Audiencia para ver si la enviada a tal evento repite o rectifica en su información. Pero no.

A las 8,30 se vuelve a conectar con el lugar y, como sigue la espera a que lleguen los dos detenidos, vuelve a informar del motivo de la conexión.

Los siete detenidos son: 5 argelinos, 1 marroquí y 1 ceutí. Es verdad, lo ha vuelto a repetir. Indago por si durante la noche se ha producido la independencia de Ceuta. Pero no.

En mi corto entender sería acertado el denominar a uno de los detenidos como ceutí si a los otros se les denominara por la procedencia de algunas de la provincias o departamentos en los que se divide Marruecos o Argelia. Si a los del país argelino los hubiese denominado en algunas de las 48 provincias en las que se divide esa nación (Adrar, Chelif, El Uedi, Argel o Tiaret, por ejemplo). O en el caso de Marruecos en algunas de, si mal no recuerdo, 32 provincias en las que se divide (Fez, Marrakech o Agadir, sin ir más lejos).

Pienso que, en todo caso, el ceutí será un español. A no ser que al tratarse de un “presunto terrorista” sea conveniente no mancillar el origen patrio.

Como aplicamos el lenguaje según el interés. De pena.

Emilio Sales Almazán. Talavera.
Colaborador, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 20 Octubre 2004.