Una subestación eléctrica de Unión Fenosa es devorada por las llamas en el centro de Madrid
Serían sobre las 13:30 horas de la tarde cuando una inmensa columna de humo era divisada por los vecinos y viandantes de la zona del Prado. Una subestación eléctrica de Unión Fenosa en la calle Alameda estaba empezando a ser devorada las llamas.
Según algunos vecinos sobre las 13:30 oían “una explosión” y seguidamente “hubo una apagón eléctrico”. Los cuatro transformadores de Unión Fenosa empezaron a ander envolviendo en llamas todo el edificio.
Rapidamente la policia nacional y municipal acordonó la zona en un perimetro de 150 metros. Como medida preventiva la pocilia fue desalojando las casas colindantes al lugar de los hechos, también el museo del Prado y el Ministerio de Sanidad fueron desalojados.
En los primeros momentos se ha temió por la llegada del fuego a la gasolinera de Repsol, ubicada al final de la calle Alameda en confluencia con el Paseo del Prado. El evidente peligro que representa la existencia de la subestanción a pocos metros de esa gasolinera fue motivo de denuncias por parte de vecinos en el pasado.
Durante toda la tarde cerca de 8.000 puntos de suministro ( usuarios nominales) se quedadaron sin electricidad. El suministro eléctrico a estas horas se esta restableciendo muy parcialmente, habiendo afectado también en algunos momentos al Congreso de los Diputados, donde se estaba realizando una sesión de la Comisión de Investigación del 11M.
Según José Manuel Velasco, portavoz de Unión Fenosa, ante preguntas de la Radio Cadena SER “la subestación de Alameda ha sido remodelada en los últimos días…”, añadiendo que “…hoy entraba en servicio”. Respondiendo ante la pregunta de si ha podido haber algún tipo de fuga de gases contaminantes, Velasco ha negado “que hubiera ese tipo de gases en la subestación”. Terminando con unas no poco importantes palabras hacia los periodistas “tampoco deberian hablar de estas cuestiones, no hay que alarmar a la gente”, a lo que la periodista le ha espetado que “su deber es informar”.
Los gases contaminantes a los que se referia el portavoz de Unión Fenosa son los utilizados para refigerar los generadores en la subestaciones. Según el representante de Unión Fenosa este tipo de gases no se encontraban en la subestación por ser nueva. Lo bien cierto es que en la subestación se encontraban más de 40.000 litros de gases refigerantes, contaminantes o no, estos gases altamente inflamables han sido los causantes tanto de la rapida propagación del fuego, como de la díficil contención y sofocación del mismo.
Las causas del incendio son desconocidas, pero son altamente clarfificadoras las palabras del director de Servicios del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Gallardo: “sólo se me ocurre como hipótesis, que nunca tienen valor ninguno -objetó-, algún sobrecalentamiento de los transformadores o del propio cableado de las instalaciones de Unión Fenosa”.
En la subestación habían dos transformadores viejos y dos nuevos que han entrado en funcionamiento con mala fortuna. El más que posible sobrecalentamiento bien sea de los propios transformadores como del cableado puede ser debido a la alta demanda energética.
En estos momentos aunque el fuego en la subestación sigue aún activo, ya esta totalmente contralado. No se descarta que el edificio que aberlgarba la subestación se desmorrone por las altas temperaturas (superiores en muchos momentos a los 500 grados centrigrados).
Preocupante panorama en el sector eléctrico y energético español
No hace demasiadas semanas en Sevilla cientos de miles de personas se quedaron sin suministro eléctrico al quemarse un transformador en una subestación. Las explicaciones de Sevillana Endesa fueron cínicas y despreocupadas, llegando a la manifestar que en “verano falla la luz porque hace calor” y “en invierno falla también porque hace frío”.
Las explicaciones de Endesa se tuvieron que ir concretando más ante el importante número de críticas tanto de usuarios afectados, como por parte de la prensa y el sector político.
Las instalaciones de suministro y distribución que son competencia de la compañía Red Eléctrica y en este caso, Sevilla Endesa en la distribución, eran y son deficitarias. El aumento del consumo eléctrico en los últimos años y la inexistencia de inversiones en la red de suministro serian las explicaciones más sencillas para la saturación de uno de los distribuidores de Sevilla Endesa, con la consecuente caída del suministro eléctrico.
El suceso ocurrido hoy en Madrid se suma a la inestabilidad y precariedad del sistema de suministro eléctrico y energético nacional en manos de las empresas eléctricas privadas.
A expensas aún de saber lo que ha ocurrido en Madrid dos evidencias saltan a la vista, por un lado la inestabilidad del sistema de suministro eléctrico español, y por otra la no menos preocupante situación de dependencia energética del exterior a nivel nacional. En otras palabras, la red de suministro y distribucción puede ser anticuada y deficitaria, consecuentemente en momentos de alta demanda energética son incapaces de cumplir correctamente su función.
La pregunta inquietante es: ¿Un transformador se quema porque es incapaz de transformar toda la electricidad que le llega en forma de alta tensión, o bien es incapaz de transformar lo demandando por falta energía suficiente y llega al colpaso?
Redacción – España. El Inconformista Digital.-
Incorporación – Redacción. Barcelona, 15 Julio 2004