Mucha gente me pide que escriba sobre Venezuela y Hugo Chávez. La verdad es que me resulta dificil hablar sobre Chávez, personaje que me resulta contradictorio, con muchos claroscuros y que provoca fuertes adhesiones y rechazos.
Lo que sí tengo claro es que, si Venezuela y Chávez están en el candelero internacional, el motivo no es otro que el petróleo. Como podrán comprobar, el dominio del petróleo es el origen de todos los conflictos internacionales. Estados Unidos necesita importar cada vez más petróleo para su uso, necesitando controlar y estabilizar las zonas del mundo donde existe. En esta clave hay que entender los conflictos de Afganistán, Irak y Venezuela. Una vez controlado el petróleo mundial por los Estados Unidos, éste habrá conseguido dos objetivos, asegurarse su propio suministro e impedir que otros puedan hacerle sombra, caso de la Unión Europea, Japón, China.
¿Por qué Hugo Chávez es un problema para los norteamericanos? Porque siguió la estela de Sadam Hussein cuando decide que el petróleo iraquí se pagué en euros y no en dólares, medida que si hubiera sido seguida por otros países provocaría el hundimiento del dólar y la crisis del sistema económico norteamericano. Chávez planteó que el petróleo venezolano también se pudiera pagar en euros, de ahí surgen sus problemas.
El derrocamiento de Chávez no tiene una motivación ideológica para los norteamericanos siendo simplemente una cuestión de negocio y de supervivencia imperial. Con el conflicto de Afganistán e Irak, los norteamericanos se han asegurado temporalmente el control del mayor yacimiento de hidrocarburos de Oriente Medio y Asia Central. Con ello, el capitalismo norteamericano ha logrado frenar la crisis de su sistema económico, apuntalando al dólar como moneda mundial para seguir con un desarrollo económico derrochador a expensas de la miseria mundial.
Según los últimos informes, se prevé que en el año 2020 sólo Venezuela, Irak, Irán, Arabía, Kuwait, Emiratos Árabes, Nigeria, Rusia y algunos países del Asía central serán los únicos productores de petróleo.
Con los últimos avances en extracción permitirá que aumenten las reservas energéticas venezolanas en tres veces y media, lo que le hará jugar un papel central en el mundo del petróleo. Venezuela será en el 2020 el único país con petróleo que se encuentre a sólo cinco días de transporte de las costas norteamericanas. Por ello, tiene una gran importancia estratégica para los norteamericanos, más que el Oriente Medio, por estar situada en su patio trasero y por estar dentro de un proceso geopolítico enmarcado en el llamado Plan Colombia, mediante el cual piensa dominar los recursos naturales y energéticos de esta zona y que serán necesarios para su economía en los próximos cuarenta años. Hoy cubre el 15% del déficit energético norteamericano, exportando un millón y medio de barriles diarios de petróleo. Venezuela posee en la actualidad un potencial de reservas de 380.000 millones de barriles de petróleo.
El déficit energético norteamericano es actualmente del 25% que equivale a unos 12 millones de barriles diarios de petróleo y gas, que tiene que importar especialmente desde Latinoamérica. Pero este déficit energético se multiplicará por dos, es decir, necesitarán unos 25 millones de barriles diarios en el 2020. Esta es la razón estratégica central que guía las invasiones armadas de los Estados Unidos por todo el planeta.
Actualmente llevamos más de tres años asistiendo a una campaña desestabilizadora contra Chávez, que se mueve en tres ejes: remarcando la actitud dictatorial del presidente, la continua violación de los derechos humanos de su gobierno y su vinculación con la guerrilla y el narcotráfico colombiano.
Un derrocamiento militar de Chávez en estos momentos es inviable para Washington por las protestas y las presiones internacionales que generaría, por el alto grado de polarización existente en la sociedad venezolana. Tras tres intentos de derrocarlo, con el golpe mediático abortado el 11 de abril del 2002, el golpe petrolero de finales del 2003 y con la censura del 2004 que lleva en su desarrollo un golpe institucional.
El Departamento de Estado norteamericano se orienta a la creación de procesos desestabilizadores, tanto económicos, políticos y sociales como favorecer la solución mediante la intervención de una fuerza multinacional. Ya estamos asistiendo a la actuación de elementos paramilitares o grupos infiltrados que genera el caos social.
Actualmente se va a celebrar un referéndum revocatorio contra Chávez. Si éste sale favorable al presidente, se intentará crear un clima interno de enfrentamiento y alegatos a fraudes, con lo cual será fácil que se reclame el cumplimiento de la carta de la OEA, aprobada en el 2001. Este documento indica que la organización debe intervenir en cualquier país miembro que no cumpla las normas de la convivencia democrática.
Con Venezuela en un proceso de desorden creciente provocada y con Chávez aislado internacionalmente, una operación para invadir Venezuela bajo el paraguas de la OEA y de la ONU con una fuerza multinacional de paz resulta factible y operativa para Washington y su Departamento de Estado.
Esto lo han hecho recientemente en Haití y va camino de que lo intenten en Venezuela. Dejemos a la sociedad venezolana que solucione sus numerosos problemas y apoyemos el sistema democrático, rechazando injerencias extranjeras en torno a sus recursos energéticos, que estos son sólo de los venezolanos.
Edmundo Fayanás Escuer. Pamplona.
Redactor, El Inconformista Digital.
Incorporación – Redacción. Barcelona, 22 Junio 2004.