Los flancos del AVE – por Emilio Sales Almazán

No hay día que el asunto AVE no esté en los medios de comunicación de carácter local, provincial y regional. No para dar una verdadera información para el conocimiento de la ciudadanía. Información indispensable para el debate y posicionamiento de la población respecto a los medios de transporte y de las infraestructuras que conllevan la puesta en funcionamiento de estos. Desde ese poder económico, que guía en demasiadas ocasiones las decisiones políticas, no interesa que las personas conozcan y sepan, de esa manera les es más fácil venderles el producto.

Porque sin lugar a dudas la marca AVE es eso, una marca comercial que vende, y poco les interesa que el ciudadano de a pié sepa lo que hay dentro del envoltorio.

Veamos pues. Los trenes de Alta Velocidad son los de más de 200 Km. Pueden haber trenes fabricados por la casa ALSTOM, por TALGO, SIEMENS. De diversas características, modelos y prestaciones. Pueden ser para ancho fijo o variable.

Lo que no nos dicen es cuanto varía la inversión en las infraestructuras dependiendo si la velocidad es una u otra. A más inversión, más posibilidades para las comisiones (cuestión que veremos más adelante).

¿Son rentables económica, social y medioambientalmente trenes de velocidades de 300 kilómetros por hora? Yo digo no.

La línea de Madrid-Sevilla tiene autorizada una velocidad de 300 km/h sólo entre los puntos kilométricos 102 a 112, entre Mora y Urda en la provincia de Toledo. El resto se hace en velocidades de 270 km/h e inferiores, teniendo tramos de 160 km/h.

Cuando se inició la propaganda del AVE Madrid-Extremadura hubo muchas localidades que, con sus ediles a la cabeza, reivindicaron una parada de dicho tren en su municipio. Desde el gobierno se dio alas en nombre del progreso, engañando de forma vil y dando a entender que lo que se estaba proyectando era mas bien una especie de metropolitano (como el metro de las grandes urbes). En que cabeza cabe que un tren de alta velocidad vaya parando cada pocos kilómetros.

Ahora se está vendiendo el soterramiento de vías para acceder a las poblaciones. La postura que defiendo y defienden muchas personas interesadas por el tema, es la integración de los ferrocarriles en las ciudades, con estaciones intermodales o intercambiadores donde se centralicen todos los transportes urbanos. La noticia dice: se sufragaran por parte de las administraciones el soterramiento de las vías. Pero en letra más pequeña, o dentro de la información más extensa, aclaran: si los estudios lo permiten o si es técnicamente posible. Cuando no se sabe ni por donde van a ir esas vías, ni en donde van a estar ubicadas las estaciones, ya venden una solución que, hasta hace pocas fechas rechazaban.

Es más. No cuentan que las necesarias obras para crear unas instalaciones que transporten esos convoyes a esas velocidades, significan la destrucción de amplias zonas de territorio por donde pasan. Quizás piensen que a esas velocidades no se contempla el paisaje y los viajeros no pueden ver campos cortados a tajo por la infraestructura creada.

Yo desde estas líneas propondría que toda la parafernalia que se creó para el bodorrio principesco se trasladara a las entradas de las grandes ciudades para que, dada las bolsas de marginalidad existentes en esos núcleos aledaños a las estaciones, fueran proyectados al entorno y no fueran causa de ningún shock de los viajeros de tan moderno medio de transporte. A los mejor esos núcleos existen para que otros puedan viajar a mayor velocidad.

Estas cuestiones me vienen ni que pintadas para trasladar un mensaje que un buen amigo me hizo llegar a través del correo electrónico. Estos argumentos y preguntas que en el se esgrimían tienen una parte de errata, ya que me refería que no habían sido publicados por los medios de comunicación, y no es así. Todas estas aseveraciones han sido tratadas, al menos, por la prensa, pero en el lugar necesario para que nadie se entere y a su vez demostrar que hay libertad de expresión. En suma, para que se entere la menor porción de la ciudadanía.

Después de mucho investigar, esta es la conclusión: AVE a Lleida.

¿Sabías que el Ministerio de Fomento creó y encargó a un organismo autónomo, pero dependiente de ese ministerio, la ejecución de las obras del AVE Madrid-Barcelona, y que ese organismo se llama GIF (Gestor de Infraestructuras Ferroviarias)?

¿Sabías que la principal empresa a quien el GIF adjudicó las multimillonarias obras del AVE Madrid-Lleida es una UTE constituida por COBRA y por una empresa italiana del grupo de Berlusconi?

¿Sabías que esa operación tuvo un comisionista que se ha embolsado 8.000.000.000 de pesetas (ocho mil millones de pesetas de las de antes) por intermediar entre las empresas adjudicatarias y el GIF?

¿Sabías que el nombre de ese comisionista es Alejandro Agag?

¿Sabías que Agag contrajo matrimonio el pasado año con la hija de Aznar, en el Real Monasterio de El Escorial, en presencia de Berlusconi y Blair como invitados de honor, en una ceremonia que puede calificarse también de “real” por el protocolo y los gastos derivados para el Estado?

Pues ya lo sabes, el braguetazo no lo dio él, lo dio José María Aznar.

AVE a Guadalajara.

¿Sabías que el AVE a Guadalajara, NO PARA en Guadalajara Capital? La parada del AVE en Guadalajara está en el termino municipal de Yebes. Este sitio está a 10 minutos en coche de Guadalajara capital, por una vieja y tortuosa carretera de carril único (como lees, lo han dicho en el telediario de Telecinco, está previsto hacer otra carretera, pero aun no existe). Sabiendo que el tren “normal” de Guadalajara a Madrid tarda 37 minutos y que el AVE “solo” va a tardar 27 minutos (y el billete vale mucho más), parece claro que nadie de Guadalajara va a ir a Yebes a coger el AVE.

Entonces, ¿qué sentido tiene hacer la parada del AVE en Yebes, pudiendo hacerla en Guadalajara?

Sigue leyendo y te llevarás una sorpresa…

El negocio arranca en 1998 cuando el PP decidió colocar la única estación del AVE Madrid-Lleida, a su paso por Guadalajara, en la pequeña localidad de Yebes. La decisión favoreció a Fernando Ramírez de Haro, esposo de Esperanza Aguirre, y a su familia que poseen en este municipio y en sus aledaños miles de hectáreas. Ramírez de Haro y sus hermanos tienen 1.610 hectáreas repartidas en cinco fincas, se las compraron en 1987 a su madre a cambio de una renta vitalicia anual escasamente superior al millón de pesetas. El precio de este suelo rústico, aun no ha sido recalificado, sería hoy de 1.000 millones de pesetas. Pero la más beneficiada de estas revalorizaciones es la tía del marido de Esperanza Aguirre, Teresa Micaela Valdés. Los andenes de la estación del AVE han ido a parar a sus tierras. Después de las pertinentes expropiaciones de Fomento , ella ha decidido construir una urbanización, Valdeluz, de más de 9.000 viviendas. Los terrenos de esta futura urbe en Yebes, más conocida como Avelandia, fueron recalificados en 2001 en un plan de ordenación urbana. Este suelo es propiedad de El Arvejal SL., cuyos dueños son Teresa Micaela, sus hijos, primos de Esperanza Aguirre. Micaela le otorga a estas tierras un valor de más de 8.000 millones de pesetas.

El Arquitecto municipal de Yebes es Jaime de Grandes, hermano de Luis de Grandes, diputado del PP, y de Lorenzo de Grandes, recientemente nombrado jefe de prensa de la Asamblea de Madrid por la presidenta de la Cámara, Concepción Dancausa. ¿Qué casualidad, no?

Resumiendo. Vivimos en el desconocimiento consentido, no queremos ver que lo que nos venden puede ser el caramelo envenenado de una opulencia ficticia. No queremos ver y en demasía vemos con la lente desenfocadamente interesada. Como decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, somos como la lombriz que, ante un plato de espaguetis cree estar contemplando una orgía.

Emilio Sales Almazán. Talavera.
Colaborador, El Inconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 8 Junio 2004.