Ayer Sábado 17 de Abril José Luís Rodríguez Zapatero prometio su cargo de presidente del gobierno de España ante el rey Juan Carlos I.
Después de hacerse la foto con sus majestades y el ya no presidente, José María Aznar, se traslado a la Moncloa. Poco después saldría hacia el hospital Gregorio Marañon para realizar una visita a los heridos de los atentados del 11 de Marzo, a su salida se desplazaría a la estación de Atocha para depositar un ramo de rosas en el monumento de los caídos.
Zapatero con una mayoría absoluta de 183 votos se convirtió el pasado viernes en el quinto presidente del Estado desde el fin de la dictadura y la proclamación de la Constitución.
Gobierno plural de izquierdas
Zapatero es presidente gracias a los votos de los 164 diputados de su partido el PSOE, los 7 de ERC, los 5 de IU-ICV, los 3 de CC, los dos del BNG y el único del CHA. Los conservadores catalanes y vascos, CIU y PNV se han abstenido al igual que el partido de izquierda nacionalista EA, y la coalición navarra Nafarroa Bai. Los 144 diputados del Partido Popular –partido que hasta ahora ostentaba el gobierno con mayoría absoluta- han emitido su voto en contra.
Si bien el PSOE tiene intención de gobernar en solitario, llegando a acuerdos con los diversos partidos del Parlamento cuando crea necesario, la situación se asemeja a la producida en Catalunya en las ultimas elecciones, donde el PSC, ERC y ICV formaron gobierno.
Salvo Coalización Canaria el resto de partidos políticos que han emitido un voto de apoyo a la investidura de Zapatero son de corte izquierda.
Dialogo frente autoritarismo
El debate de investidura celebrado el pasado jueves día 15 y viernes día 16 representó un cambio significativo de talante en las formas.
En este singular examen que por norma se ejercita sobre el candidato a presidente que ha ganado las elecciones, las preguntas y propuestas de los grupos políticos discurren sobre la problemática existente el país en el presente, el pasado y las previsiones de futuro.
Las formas y el talante dialogante de José Luis Rodríguez Zapatero llegaron a cautivar a los grupos de izquierda hasta el extremo de dejarles entrever en más de una ocasión sonrisas en sus rostros. El progresismo y la fuerza de voluntad de Zapatero, su falta de fuerza política suficiente sin establecer pactos con otros grupos políticos, y el contraste con el autoritarismo de Aznar, son las explicaciones de este significativo cambio.
«No tenga duda de que mantendré la palabra dada sobre las tropas en Irak» – Zapatero
Los ejes centrales del debate de investidura fueron la actual guerra de Iraq, el terrorismo, las reformas de los estatutos autonómicos, las previsiones en la economía del país y el trabajo.
En cuanto a la guerra de Iraq Zapatero reafirmo su compromiso de retirar las tropas españolas si la las Naciones Unidas no se hacen cargo de la situación del país antes del 30 de junio –día de la transferencia de un pseudo control de poder por parte de Estados Unidos al Congreso Nacional Iraquí-. A estos efectos Zapatero emplazó de forma cómplice a Gaspar Llamazares portavoz de IU-ICV a esperar unos días, para que él pudiera analizar bien la situación, dejando entrever una posible retirada rápida del ejercito español en Iraq.
Contrapunto a esta aparente voluntad es el rápido trabajo de Tony Blair y George W. Bush para conseguir una nueva resolución en las Naciones Unidas.
El guiño hacia ERC de Zapatero al comunicarle a su portavoz la inclusión del catalán en la nueva Constitución Europea y la retira del Plan Hidrológico Nacional sirvieron para dilatar mas diferencias entre los grupos de izquierda.
También representó toda una novedad el desarrollar temáticas sociales, absorbidas estas por el partido en el poder en la anterior legislatura. No fue un debate crispado, salvo quizá la intervención de los portavoces del PP y del PNV que volvieron a anquilosarse en cuestiones de “la Vieja España” que tanto recordaron a los debates del ya no presidente José María Aznar.
En el lugar apropiado en el momento apropiado
Zapatero en el año 1986, fue por primera vez elegido numero uno por el comité regional para encabezar la lista por León como candidato a diputado al Parlamento. Siendo diputado, fue reelegido en el año 1989, 1993, 1996 y 2000.
A partir de 1996 durante la toma de control del PSOE por Almunia, después de la retirada de Felipe González y la salida de Borrell, fue portavoz socialista de Administraciones Publicas y miembro de su ejecutiva federal.
Almunia no consigue ganar las elecciones generales, es la caída socialista y el auge del Partido Popular al poder, este dimite y el PSOE se queda sin líder.
En la celebración del XXXV Congreso del PSOE, en julio del 2000, Zapatero -pasando por encima de “las familias”- se impondrá como nuevo líder socialista, hablando de la “Nueva Vía” de clara inspiración socialdemócrata a la británica y alemana.
La mala gestión y la impopularidad del poder absoluto y autoritario del Partido Popular en su segunda legislatura haran el resto.

Zapatero ante la prensa el día 15 de Marzo
José Luís Rodríguez Zapatero era el candidato del partido en la oposición más fuerte y estructurado, se encontraba en el lugar apropiado en el momento apropiado.
José Luis Rodríguez Zapatero es presidente sobre todo gracias al voto útil en contra del Partido Popular. Deberá aunar esfuerzos para interpretar y canalizar ese poder que el pueblo le ha cedido.
Redacción – España. El Inconformista Digital.-
Incorporación – Redacción. Barcelona, 18 Abril 2004.