El futuro del trasvase del Ebro – por Edmundo Fayanás

Los últimos acontecimientos nos marcan que estamos en el momento álgido sobre el futuro del trasvase del Ebro. Voy a hacer un repaso de los aspectos más sobresalientes.

El Gobierno del Partido Popular ha elaborado en un tiempo récord, de tres meses, la Declaración de Impacto Ambiental del trasvase. En condiciones normales se habrían necesitado tres años. Si para hacer 50 km. de autovía se necesitan al menos año y medio, está claro, que en el caso del trasvase sólo han contado para tener la declaración del impacto ambiental en una fecha fija, sin tener en cuenta su contenido. Se sabe, que al menos dos funcionarios que habitualmente participan en las tareas de evaluación de infraestructuras han redactado informes contrarios al proyecto.

En esta Declaración sólo se ha abordado el impacto de la infraestructura lineal, el canal y se ha olvidado lo más importante, la gestión del agua, ¿para quién es, en qué y cómo se va a gastar cada Hm3?

No se han contrastado otras alternativas y sus correspondientes costes para evaluar su objetividad. No se ha definido el caudal ecológico que debe llevar el Ebro, después de la toma de Tortosa.

Las medidas para evitar la migración de especies como el mejillón cebra o la almeja asiática desde el Ebro a las cuencas del Júcar, Segura o el Sur no están claras. No se valoran las líneas eléctricas requeridas por las estaciones de bombeo o las balsas de regulación. No se ha previsto el impacto que el trasvase causará en las aguas del Mediterráneo.

En la Unión Europea se está discutiendo sobre la viabilidad de este proyecto. Así se reconoce que con los criterios de Medio Ambiente, el Ebro no tendría agua más que uno de cada tres años. Si se eleva el caudal ecológico a las cantidades que propone Cataluña o Aragón, sólo se completaría el trasvase uno de cada seis años.

La Confederación Hidrográfica del Ebro reconoce un notable descenso de los caudales medios del río y el propio Ministerio estima que el cambio climático reducirá las precipitaciones al menos un 5% en los próximos años.

El jefe de la Unidad de Agua de la Comisión Europea, Patrick Murphy plantea serias dudas sobre la predicción del caudal del Ebro que hace el Gobierno. Recuerda que para los próximos 15/20 años se ha previsto un aumento de la tierra irrigada en la cuenca del Ebro del 67%, pasando de las 800.000 ha. a 1.300.000 ha. Cree que es necesario cuantificar el impacto del cambio climático de una forma verosímil. Planteando la necesidad de salvaguardar el Delta de la invasión del agua salada.

Son destacables la opinión de Ramón Llamas, catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense y antiguo colaborardor del Partido Popular, que es considerado una autoridad mundial en la planificación del agua. Opina del PHN “que más que hidrológico es un plan hidro-ilógico. España es el país del mundo con más presas por millón de habitantes y no necesitamos más. Lo que nos falta NO ES AGUA, sino dinero. Si invertimos entre 8.000/12.000 millones de euros, que será su coste real, no podrá dedicarse este dinero para bien de los ciudadanos. El trasvase, que espero que no se haga, es el último coletazo de una ingeniería estructuralista que quiere resolver todo a golpe de hormigón”.

Sobre el déficit hidrológico del Levante dice, que no existe escasez de agua, es sólo una sensación. Lo que ocurre es el caos en la gestión del agua subterránea, ignorándose por completo la planificación. Para él, lo primero será poner orden en los acuíferos a los que se quiere hacer llegar el agua. No se produciría el trasvase si los usuarios tuvieran que pagar lo que cuesta, como se las llevan gratis o casi regalada pues todos se apuntan y la piden.

Para Ramón Llamas, en la desalación está el futuro, porque su coste está descendiendo, mientras que el coste de la construcción del trasvase va en aumento. Desalar está ya al mismo coste que el trasvase o más barato. Dentro de unos años podemos tener la seguridad que el agua desalada será muchísimo más barata y seguro el suministro, que la que pueda llegar del trasvase. Claro que una cosa es el coste real y otra el precio político que se quiere poner al trasvase.

El mundo científico también muestra su oposición, más de 100 profesores de universidades y científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en un reciente manifiesto dicen que va a ocasionar el trasvase graves perjuicios ecológicos, económicos y sociales, todavía sin estudiar. Denuncian la utilización que se ha realizado en nombre de la ciencia española para tratar de legitimar una decisión arbitraria y carente de base científica.

Sostienen que la declaración de impacto medio ambiental es inaceptable porque resulta incompleta, mantiene serias incertidumbres y además el procedimiento seguido es metodológica y científicamente inadmisible. Critican que se haya ignorado de forma antidemocrática y con desprecio las alegaciones científicas y que se desconozca la evolución futura de la calidad de las aguas a trasvasar, así como la influencia del cambio climático.

El proceso se ha desarrollado bajo una presión política que ha logrado supeditar la tramitación administrativa y el análisis científico a los intereses electorales del PP.

Para otros expertos, como el israelí Uri Shamir, que ha evaluado el PHN, manifiesta que la gestión conjunta de las aguas de usos urbanos y agrícolas, permite que la demanda agrícola, que es más flexible que la urbana, se constituya en una reserva segura que en condiciones normales es productiva y en condiciones de sequía se destina a usos urbanos. Nada de esto se contempla en el PHN, a pesar de su ya existencia en Israel y California. El PHN no concreta, según él, objetivos de ahorro y de reducción de la demanda urbana en las cuencas deficitarias. Incide también en la desalación como complemento estratégico que no se tiene en cuenca y que sin embargo en Israel tienen proyectados instalar más de 400m3 año de capacidad desaladora. El profesor Richard Howitt de California, también ha analizado el trasvase y ve muchas similitudes con el trasvase de California, que con un recorrido de 605 km. y 880m3/año, ha sido considerado uno de los fracasos más grandes de la historia de la humanidad, donde apenas son utilizadas las aguas trasvasadas del río Colorado. Para Howiit la justificación de “ interés general” que se utiliza en el PHN, es excesivamente ambigua y no está respaldada por un estudio económico solvente y contrastado.

Siempre se nos ha dicho que las cuencas del Levante son deficitarias. Resulta que el propio Gobierno considera a la cuenca del Júcar excendentaria, según ha hecho saber a la Unión Europea, para que ésta subvencione el trasvase Júcar-Vinalopo.

Una de las obras emblemáticas del trasvase es el pantano de Yesa, que tanta repercusión tiene en Navarra, pues está pendiente de los tribunales. El juez acusa en una u otra forma a distintos altos cargos del ministerio de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrogáfica del Ebro, nombrados por el PP de los presuntos delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas etc. No tardaremos a ver paralizadas las obras de Yesa.

A todos los que nos oponemos al trasvase del Ebro, el candidato de PP, Mariano Rajoy nos llama IGNORANTES porque no entendemos el beneficio de que se lleve el agua del Ebro a mil km. de distancia y, al mismo tiempo, somos unos insolidarios antipatriotas.

Es de esperar, que entre la justicia, la unidad de Aragón y Cataluña y los millones de ciudadanos que nos oponemos, paralicemos este increíble dislate de trasvase. Para ello, todos debemos seguir peleando por una causa justa. Aquí en Navarra debes seguirse presionando al domesticado gobierno UPN/CDN que por ejemplo no saben que hacer con Yesa. Es muy importante seguir convenciendo a la Unión Europea para que no subvencione con nuestro dinero semejante barbaridad de trasvase del Ebro. Debem0s tener claro que aunque tarde siempre la razón triunfa.

Edmundo Fayanás Escuer. Pamplona.
Equipo de Redactores, El Iconformista Digital.

Incorporación – Redacción. Barcelona, 2 Enero 2004.