Ambos films, suponen dos obras maestras en el cine, que tratan de representar metaforicamente la existencia y su sentido, tanto espacio-temporal (el cubo), como humana (los «jugadores»), pasando por un análisis de la psicología humana y de los problemas que genera una sociedad que debe sobrevivir conviviendo.
Estas dos producciones, de ciencia ficción, han sido realizadas con muy bajo presupuesto, y un argumento en el que los personajes se encuentran, sin saber el por qué, secuestrados sin la mayoría de sus pertenencias en un peculiar edificio formado por cubos con mecanismos trampa.
Claustrofóbicos films, que nos hacen absorver gran tensión, asfixia, agobio, desesperación; nos ofrecen como una de sus muchas sorpresas, una corrompida percepción del tiempo y el espacio, una relatividad magistral en sus planteamientos, abiertos hasta el final; cambios en la gravedad respecto a las referencias ordinarias; innato suspense; un gran estudio de la psicología social y la coexistencia entre sujetos; y sobre todo, nos hace palpar un peligro paranoico tan demoledor como al que nos enfrentamos, de modo continuo y sin pausa junto al que debes continuar o morir, en la vida misma…
La matemática aparece en la pelicula como la herramienta representante de la ciencia y la comprensión, la solución en el estudio del problema que trata de comprender cómo es este universo, sus origenes y sentido.
Dejando abierta la interpretación de qué ocurre al salir de este entramado. Al final, segun las características implícitas de cada personaje, sobreviven unos u otros, consiguiendo adaptarse o no, a un sistema que bien parece ser un organismo tan abierto como el universo.
Se aprecia una gran diferencia en el modo en que se toman los personajes su tiempo en la estancia, la actitud que diferencia a uno y otro, repartidora de ánimo, efectividad o sus contrarios.
Tan real como la vida misma, aplicando optimismo o no, tranquilidad o no, análisis o no, miedo o no, indiferencia o no, consciencia o no, furia o no; en fin, diferentes personalidades enfrentadas a un problema común.
En Cube, podriamos decir que se salva el mas inocente, el mas inconsciente de los personajes, reflexionando la victoria de los mas ‘honestos’ con su emergencia al cielo. Lo bueno, es que no se cierra a un camino, sino se abre a las interpretaciones que los espectadores seamos capaces de derivar, tanto en su desarrollo como en el final, aspecto paralelo a Hypercube.
Cube 2, añade una dimension espacial mas, haciendo mas complicada su comprensión y dejando a los personajes en espacios conocidos antes solo desde puntos de vista teóricos. El final, aunque sorprendente, cierra un poco mas las posibles interpretaciones (quien se salva, lo hace para conseguir algo diferente al resto de participantes), no obstante, da pie a diferentes posturas durante el transcurso.
Podemos observar, también, el papel que forma cada uno de los personajes en la propia construcción del cubo, habiendo sido participes cada uno en distintos módulos del mismo, sin saber exactamente de que se trataba en su conjunto, pero realizando parte de este, entre todos la totalidad del mismo. Recuerda inmediatamente a cantidad de mecanismos (físicos y no) que la sociedad crea por separado, y en los que la sociedad vive.
Filmografía:
-The Cube: Año ‘ 97, Canada.
Dirigida por Vizenzo Natali; con guión de Graeme Manson, Andre Bijelic y Vincenzo Natali; e interpretaciones de Andrew Miller, Maurice Dean Wint, Julian Richings, Nicole de Boer, David Hewlett, Nicky Guadagni y Wayne Robson.
-Cube 2: Hypercube-: Año ‘ 02, Canada.
Dirigida por Andrzej Sekula; con guión de Sean Hood; e interpretaciones de Geraint Matthew Ferguson, Grace Lynn Kung, Barbara Gordon, Kari Matchett, Wyn Davies, Lindsey Connell, Greer Kent y Neil Crone.
Dos peliculas para ver y tener.
Naikon. Bilbao. 28 Marzo 2003