Economía y propaganda – por Edmundo Fayanás

Recientemente se han dado a conocer los resultados de la economía española del 2002. Viendo la televisión, leído los periódicos y escuchando la opinión del gobierno respecto a nuestra economía, todos ellos presentan una valoración triunfalista y demagógica sin el menor atisbo de critica. Todo ello, con el mensaje de que España ha crecido el doble que el resto de la Unión Europea.

El cuadro macroeconómico, presentado para el año 2002 por el gobierno de Partido Popular, nos hablaba de un crecimiento del PIB del 3% y de una inflación del 2%. La realidad es que el PIB ha sido del 2%, es decir, un 50% de error en el crecimiento y en la inflación un 4%, con un error del 100%. A pesar de estos datos, que a mi modo de ver reflejan una situación preocupante, nos siguen hablando de la economía del país de una forma triunfante. Estos prohombres del Partido Popular son los más listos de Europa, pero una cosa es la propaganda y otra muy distinta la realidad.

Se puede afirmar que la situación económica es muy complicada y difícil. Lo iremos viendo poco a poco en el tiempo. Analicemos aunque sea someramente la realidad.

Una de las características de estos gobiernos del Partido Popular, ha sido el apagón informativo, lo hemos visto con el Prestige, la guerra de Irak y también lo vemos en economía. La realidad única es la que se digna a darnos el Gobierno, haciendo desaparecer en la practica casi toda la información económica que antes existía. No hay información de muchos indicadores económicos públicos y los que han dejado los modifican continuamente con la finalidad de que no se puedan comparar. Otros análisis, que se realizaban desde el ámbito privado, están siendo callados de forma sistemática. Se ha suprimido el servicio de información económica del BSCH, recientemente el del BBVA. Su pecado era que se mostraban críticos con las cifras del Gobierno del Partido Popular y con su política económica, en consecuencia estorbaban. Así, el análisis económico será mucho más complicado y la verdad del Partido Popular será la única existente.

El Partido Popular luce del 2% de PIB de nuestra economía. Sin embargo, a lo largo del año han tenido que rectificar tres veces, al 2,7%, al 2,2% y al final el 2%. Desde mayo del 2002 pronostiqué el 2% de PIB, solo hay que leer, analizar, pensar pero sobretodo no creerse sus propias mentiras. Pero es que el 2% de PIB es falso, porque este se alcanza gracias a la aportación que nos da la Unión Europea de forma anual, que alcanza la cifra de más de 6.000 millones de euros en fondos estructurales, cohesión, PAC, etc, que representa un crecimiento adicional de 1,03 % del PIB. Sin esta aportación estaríamos creciendo por debajo del 1%. Esa Europa que ha sido generosa con nuestro país, llega el Partido Popular y la traiciona de la forma más vil ( guerra de Irak).

Las perspectivas para el 2003 son sombrías, porque el crecimiento del cuarto trimestre del 2002 ha sido muy malo y marca claramente una tendencia decreciente.

A todo ello hay que añadir que los desequilibrios económicos que presenta nuestra economía, inflación, endeudamiento y déficit exterior no han mejorado sino que han empeorado, lo que significa que el crecimiento futuro será menor.

La construcción sigue aportando al PIB un crecimiento del 0,5% pero a un ritmo menor y sobretodo debido al gasto público, se nota que estamos en año electoral. Los datos últimos de inversión en bienes de equipo y exportaciones son malos. Así, por ejemplo, las exportaciones que crecían al 6% han pasado al 1,1%. La inversión en bienes de equipo han pasado de crecer un 2,6% a disminuir un 3%.

Hay datos que llaman poderosamente la atención, como son la pérdida de competitividad, el aumento del endeudamiento de las familias y de las empresas que sin tardar lastrarán nuestro crecimiento futuro.

Otro de los problemas más llamativos es nuestra inflación. Estamos sufriendo una inflación que esta en el 4% muy lejana de la Unión Europea, pero ésta se ha mantenido en estos niveles gracias a los precios de las importaciones porque si no estaríamos hablando de un 5%.

La inflación es especialmente grave, pues hace perder constantemente competitividad a la economía. Esto es así, debido a la política fiscal que desarrolla el Gobierno del Partido Popular. Con su obsesión de disminución de los impuestos directos ( que favorecen a los que más tienen) y el aumento de los impuestos indirectos que tienen una gran repercusión en el IPC. Una inflación alta como la actual es uno de los mayores cánceres sociales que pagan exclusivamente las clases sociales más desfavorecidas.

La sorpresa actual es que, después de todos los discursos neoliberales, donde nos hablan de las excelencias del sector privado, el déficit cero y la sociedad civil, resulta que el que está sosteniendo el crecimiento, en el cuarto trimestre del 2002, ha sido el sector público con un crecimiento del 4,6%. ¿Que pasa que el Partido Popular se ha vuelto keynesiano? No. Dos son los motivos de este crecimiento, por un lado el maquillaje estadístico de último minuto para aproximar el PIB a la tasa de crecimiento deseado por el gobierno y por otro lado, estamos ya en periodo electoral, nos están regalando nuestros oídos. Pasado este periodo, nos lo cobrarán con intereses. El problema es que ésta laxitud económica basada en la demagogia y el electoralismo nos pasará factura en la economía real.

Las previsiones de crecimiento que analistas e instituciones están realizando para el 2003, son constantemente revisadas a la baja. El cuadro macroecómico presentado en los presupuestos del 2003 por el Partido Popular, nos habla de un PIB del 3% y una inflación del 2%. En marzo de este año, el diario económico The Economist nos habla ya de un PIB del 2,2% y una inflación del 3%.

¿Qué pasará este año en España? Tres factores van a incidir claramente en la economía. En primer lugar, la guerra de Irak, este es un factor muy negativo ya que está impidiendo la recuperación. Si éste conflicto es corto la incidencia será entre un 0,4 y 0,5 del PIB español, pero si el conflicto se alarga las consecuencias serán muy graves en España, Estados Unidos, Alemania etc, de ahí la irresponsabilidad de dirigentes como Bush, Blair, Aznar.

En segundo lugar, como se desarrolla la recuperación económica en el área del euro y sobretodo en Alemania y Francia.

En tercer lugar, estamos en año electoral, esto significa que se van a realizar políticas expansivas con un claro matiz electoral, que puedan maquillar y hacer presentable la economía ante el electorado. Esta es la política del Partido Popular con la supresión del IAE, los 100 euros a las madres trabajadoras, la reforma fiscal, las obras públicas que se están realizando. En definitiva, esta política expansiva de tipo electoral unido a la bajada actual de los tipos de interés del BCE, que están en el 2,5% pero que a final de año estarán en el 2%, pueden encubrir este año el cuadro macroeconómico pero que no servirán para arreglar los fuertes desajustes económicos del país.

Si no se toman medidas económicas encaminadas a solucionar estas carencias estructurales de nuestro sistema, provocarán un fuerte costo económico y social para el país, debido al neoliberalismo que desarrolla el Partido Popular.

Edmundo Fayanás Escuer
Profesor de Historia
Colaborador habitual de El Inconformista Digital

Incorporación – Redacción. Barcelona. 22 Marzo 2003