Petróleo: El oro negro – por Francesc Sánchez

Es sucio, oscuro, negro, desagradable, pero el petróleo llamado por muchos el oro negro es básico para el funcionamiento de nuestras sociedades hoy en día, el valor que le damos esta mas que justificado, la contrapartida es que es un bien escaso y mal repartido, por ello justifica para algunos posiblemente el mayor monstruo provocado por la razón en nuestra humanidad: la guerra.

Desde el inicio de la revolución industrial a mediados del siglo XIX en la vieja Europa y EE.UU, la proliferación de maquinas, y comodidades producidas por ellas, como puede serlo la electricidad, la mejora de los transportes, o el desarrollo de manufacturas, han necesitado de un buen combustible para que todo ello funcione. Primero fue el carbón, arrancado de las profundidades de la tierra, la vieja Europa creo grutas a lo largo y ancho del continente para abastecer a la gran demanda emergente. Entrados ya en el siglo XX, el petróleo empezó a suplantar al carbón, los motores de explosión, el abastecimiento eléctrico de las grandes ciudades, necesitaron de la nueva materia prima. EE.UU, país donde habían grandes yacimientos de petróleo empezó a destacar en el control mercantil de la materia negra, sus pozos de Texas, abastecían el enorme mercado de sus ciudades cada vez mas grandes.

Después de la emancipación de las colonias de las potencias europeas en Africa, América, Asia y Oceanía, las grandes compañías empezaron a explotar todos los recursos naturales inimaginables en esas tierras, políticamente eran independientes, pero económicamente, empezaba el neo colonialismo. La primera guerra mundial enfrentó a las viejas potencias europeas por los recursos naturales en Europa y en las colonias, la segunda guerra mundial fue consecuencia directa de la misma. El petróleo ya usado por los americanos desde hacia décadas, a partir de la segunda guerra mundial fue la divisa de cambio mas usada. Cierto que, la proliferación de centrales nucleares, centrales térmicas, el uso de la fuerza de los ríos, o la implantación del gas, fue importante para producir electricidad y abastecer de calefacción a nuestras sociedades, pero el petróleo se abría paso cada vez mas como algo básico para el buen funcionamiento de todo. Hoy en día hasta el soporte conocido por todos como plástico no es mas que una aleación química proveniente del petróleo. Después de la segunda guerra mundial, con el neo liberalismo implantado en las viejas colonias todo parecía estar controlado, Europa parecía que se recuperaba, el dinero americano y el esfuerzo de los europeos habían hecho una recuperación aceptable: el New Deal americano se implantaba con fuerza, todo hasta que llego la crisis del petróleo en los años 70.

En los años 70, las viejas colonias ya emancipadas políticamente, triplicaron el precio del barril de petróleo pactando con las grandes compañías internacionales. La crisis dura hasta nuestros días. Estos estados donde la pobreza era alarmante, y donde por qué no decirlo: – sus sistemas de poder eran y son democráticamente dudosos – , aprovecharon el recurso natural más importante que tenían en sus manos, para enriquecer sus estados y sus bolsillos. Dejando la ética de lado, y recurriendo al famoso dicho: diferentes pueblos diferentes culturas, el tercer mundo productor de petróleo tuvo y tiene la sartén del desarrollo del primer mundo occidental por el mango. Multitud de alianzas y guerras entre los países productores y consumidores se iban a desarrollar. Durante la existencia de los dos bloques antagónicos, el bloque comunista liderado por la U.R.S.S. y el bloque capitalista liderado por EE.UU, en nuestro planeta se desarrollaron conflictos y batallas encubiertas en terceros países por la imposición de un sistema ideológico u otro, y la obtención de nuevo del control de las preciadas materias primas, fue la llamada irónicamente guerra fría. El hecho que el bloque comunista se descompusiera y adoptara el sistema capitalista con la sociedad de consumo que ello conlleva, hizo preocuparse a EE.UU de nuevo por el reparto de materias primas, entre ellas naturalmente nuestro conocido oro negro. Mientras actualmente la vieja U.R.R.S, esta consumiendo a marchas forzadas sus reservas de petróleo, EE.UU busca controlar las reservas ajenas para así salvaguardar las suyas. La guerra del Golfo Pérsico, iniciada bajo la bandera de la ONU, con el pretexto de acudir al auxilio del pueblo kuwaiti invadido por las tropas iraquíes de Sadam Hussein, fue claramente la guerra del petróleo, ya todo quedo al descubierto. El control del petróleo kuwaiti, y el sometimiento del estado de Iraq por parte de los EE.UU, resitúo de nuevo las cosas después de la caída del bloque comunista: ellos perdieron del todo, Rusia y lo que quedaba tendría que conformarse con su propio petróleo, ninguna nación salvo la americana iba a modificar los precios del barril de petróleo, la salvaguarda y el equilibrio del sistema capitalista occidental dependía de ello. Se justifico lo injustificable.

Actualmente algo extraño esta pasando. Las reservas de petróleo de Arabia Saudita, parecen menores de las esperadas, la vieja U.R.S.S esta consumiendo demasiado petróleo, esta agotando el suyo, nuestras ciudades están faltas de energía, el medio ambiente se esta haciendo trizas, nuestro planeta no lo esta aguantando. Lejos de pensar que EE.UU, tiene alguna preocupación por el medio ambiente después de ver que no ratifica ni el tratado para la no proliferación de gases contaminantes de la cumbre de Kioto, y la nefasta actuación en Johannesburg, solo cabe pensar que están mirando por lo suyo. La amenaza terrorista internacional, que bien puede existir, es amplificada hasta limites insospechados siendo la justificación de las nuevas aventuras de EE.UU y amigos. Pero antes de tratar ese aspecto de tanta actualidad, me gustaría hacer un breve hincapié en el frustrado golpe de estado en Venezuela. El hecho de que un presidente algo estrafalario este al mando de uno de los mayores países productores de petróleo, fue para muchos políticos bien pensantes la justificación del golpe de estado. Salió mal, y Hugo Chavez, ahora es respetado por todos, quién sabe si hasta un nuevo golpe de estado, pero el personaje es mas inteligente de lo esperado por muchos: sabe bien que el petróleo es la panacea para su país y si es necesario cambiara las leyes en su territorio para que los dividendos procedentes del oro negro creen riqueza interior. Como vemos el petróleo es un bien para quien lo tenga, y es vergonzoso que los países productores sigan en unas condiciones económicas tercer mundistas.

Entrando ya en el párrafo de la batalla contra el terrorismo, que sea o no sea veraz, es también batalla por el control total de los recursos en un mundo globalizado, nos topamos de lleno con el episodio de Afganistán, donde no solo hay petróleo si no también gas, e irremediablemente de nuevo con Iraq. Los políticos mismos crean los nexos de observación. Se acusa a Iraq de producir todo tipo de armamento de destrucción masiva, hasta de la posible obtención de armamento nuclear. Lejos de saber si eso es cierto o no, y a la espera de lo que dictaminen los inspectores de las Naciones Unidas, uno no puede mas que pensar que algo no se entiende bien, ya que no solo los europeos y americanos disponen también de esas armas si no que toda la vieja U.R.S.S dispone de ellas, pudiendo ser en extensión el mismo peligro que lo podría ser Iraq. Siguiendo este argumento uno podría pensar que la libertad duradera no ha hecho nada mas que empezar, pero la pregunta es: ¿debe acaso continuar? Que Iraq tenga o no tenga ese armamento nos hace desviarnos un poco del hilo conductor de este articulo: las pruebas de EE.UU y el Reino Unido en contra de Iraq son sencillamente las que indican que Iraq posiblemente sea el país con más reservas de petróleo del mundo. Una guerra para obtener ese petróleo, no solo haría controlar el precio del oro negro en el mundo mas de lo que se controla ahora, si no que seria un paso importantisimo para la globalización neo liberal americana. Las piezas empiezan a encajar. ¿Eso puede ser bueno? Depende, los americanos primero y los demás después, si va mal, primero ira mal para otros. ¿Europa va a ser independiente? Debería replantearse si quiere ser una potencia económica y militar ( me temo que hoy en día es altamente necesario) o sucumbir a convertiste en Argentina si hace falta en cuanto a condiciones económicas. Sadam Hussein ya ha ofertado su petróleo a bajo precio a los europeos, ¿lo aceptaremos? ¿Es este el único camino posible para Europa y el mundo? Es decir, ¿la creación de dos bloques de nuevo? Me temo que mientras la concepción americana del mundo no cambie, y otra globalización sea posible, Europa, y también, porque no decirlo, los productores de petróleo tendrán que posicionarse y mirar por lo suyo. Embarcarse algunos estados europeos en una guerra contra Iraq no solo es inmoral, sino francamente estúpido.

Francesc Sánchez – Marlowe. Barcelona.19 Septiembre 2002.