CURSO DE INTERNET – #2 ¿Qué podemos hacer en Internet?

En Internet, al igual que en cualquier parte, los servicios los proporcionan los servidores a los clientes.

2.1- Servicios.-

En Internet, al igual que en cualquier parte, los servicios los proporcionan los servidores a los clientes. Por tanto, en el mundo informático y más concretamente en las redes de ordenadores, un servidor es un ordenador (generalmente potente) que ofrece uno o varios servicios a otros ordenadores llamados clientes.

Segun el tipo de servicio que ofrece, mantendrá abierto un «puerto» u otro para que los clientes establezcan la comunicación a través del mismo y accedan a la aplicación que ofrece el servicio. Los puertos permiten recibir o enviar informacion al ordenador.

Por ejemplo, el puerto donde conectamos el teclado o el raton nos permite mandar informacion al ordenador, y el puerto donde conectamos la pantalla o la impresora nos permitirá obtenerla. Por otro lado, el modem nos permitirá introducir y obtener datos a través del puerto al que le conectemos.

Pero los puertos, no tienen por que ser todos físicos y conectados a dispositivos hardware, sino que también pueden ser virtuales.

Por lo tanto un puerto puede ser: hardware o software.

Los ordenadores «tienen» puertos de software por donde (a traves de una red) establecen la comunicación otros equipos para obtener o enviar información de o hacia el servidor.

Los ordenadores que ofrecen servicios (servidores), por tanto, necesitan «abrir» ciertos puertos software, los cuales están asociados a los distintos servicios que proporcionan. Una máquina que quiera ofrecer un servicio, deberá abrir el puerto correspondiente(salvo deseo expreso de abrir el servicio en otro puerto) para que otros ordenadores (clientes) puedan acceder a ella y hacer uso del servicio que solicitarán conectando a dicho servidor a traves del puerto software.

Ejemplos de los servicios más importantes con su correspondiente puerto software son:

PUERTO SERVICIO
————- —————
21 FTP (Transferencia de Ficheros)
23 Telnet (Acceso remoto)
25 SMTP (Envio de e-mail)
110 POP3 (Recepcion de e-mail)
80 HTTP (Transferencia de Hipertextos (webs))
Etc…

Hay que tener en cuenta que estos puertos asociados al servicio, son los puertos «por defecto» de dicho servicio, pero podemos cambiarlos segun nos convenga.

El ordenador servidor, usa un «programa servidor del servicio» para ofrecerlo; y el ordenador cliente, usa un «programa cliente del servicio» para acceder al servicio en el servidor.

Entonces, si por ejemplo queremos acceder al servidor de ficheros que ofrece la máquina server.org para descargar ficheros del mismo, deberemos acceder a server.org a traves de su pueto 21, el cual nos comunicará con la aplicación adecuada que gestiona ese servicio en el servidor.
El modo de acceder a un servicio, dependerá del sistema operativo con que contemos y del servicio al que queramos acceder, pero la sintaxis suele ser siempre similar, si no igual:

SERVICIO PROTOCOLO SERVIDOR PUERTO
Transferencia de ficheros FTP server.com 21

unix:
$ftp server.com 21 (en este caso, el puerto podría omitirse dado que lo tomaría por defecto, pese a su ausencia)

windows:
c:>ftp server.com 21 (ocurre lo mismo con el puerto)

Como podemos apreciar en este caso, la conexión tal cual, resulta exactamente igual.

Al igual que cada puerto es específico para cada servicio, también el protocolo utilizado para la comunicacion será determinado.
Un esquema muy sencillo es:

Nosotros contactamos con el servidor X, «gracias al» protocolo X, «a traves» del puerto X, para acceder al servicio X.

En ejemplo sería:

Conectamos con server.com … gracias al protocolo FTP, a traves del puerto 21, para acceder al servicio de Transferencia de
Ficheros.

Cada servidor puede ofrecer un servicio o varios, bien a un grupo de personas determinadas o a todo el mundo que quiera hacer uso del mismo.

Un servidor que ofrezca un servicio a todo el mundo deberá poner una serie de restrinciones a los clientes para que accedan o no a unas determinadas partes del sistema. Por ejemplo, a la configuración y administración del servidor tan solo deberán tener acceso personas concretas. Ocurre lo mismo con el acceso al resto de directorios, por ejemplo.

Evidentemente, los priviligios de un administrador del servidor, los de un usuario regular y de confianza y los de un usuario casual, deberán ser distintos.

Por tanto, para acceder a un servidor deberemos tener una «cuenta» en ese servidor, con la que obtendrás un nombre de usuario y una contraseña para acceder al servicio en el servidor. Esta cuenta, tiene asociados unos privilegios concretos en ese servidor, con sus correspondientes restrinciones.

En ocasiones, el servidor ofrece cuentas por defecto o cuentas que anteriormente han sido anunciadas por él mismo como públicas (del tipo «anonymous», «guest», etc..).

Evidentemente, si el cliente ha contratado el servicio (sea gratuito o no), tendrá una cuenta distinta a las publicas, generalmente con distintos privilegios.

Internet esta plagado de servicios que los servidores nos ofrecen y que nosotros aprovechamos para todo tipo de intereses.
Proximamente, veremos unos cuantos de estos servicios.

naikon. Bilbao. 12 Abril 2002.